Paneles fotovoltáicos


La base de datos de paneles fotovoltáicos, dispone de un listado con los diferentes modelos de paneles fotovoltáicos, organizados por el fabricante que los construye.

Base de paneles fotovoltáicos

Como se puede apreciar en la imagen superior, se pueden distinguir:

a) Arbol de paneles fotovoltáicos, organizado por fabricantes

b) Botones para la gestión de la base de datos

b.1) Editar: Permite editar los datos de un modelo de panel o de un fabricante que previamente ha sido añadido a la base de datos

b.2) Nuevo: Permite añadir un nuevo panel o un fabricante a la base de datos

b.3) Eliminar: Eliminará un panel o un fabricante. En este último caso, si se elimina un fabricante, se eliminarán también todos los modelos de panel que dependen de este

b.4) Copiar: Permite generar una copia o clon de un modelo de panel

Si hacemo clic sobre el botón Nuevo o Editar (sobre un modelo de panel ya existente), se nos presentará un cuadro de diálogo, como el que se muestra en la figura siguiente:

Modelo de Panel fotovoltáico nuevo

Como se puede apreciar, el cuadro se componen de 5 apartados perfectamente diferenciados:

a) Referencia o modelo: Aquí se indicará el modelo con el que el panel va a ser referido en la base de datos. Normalmente se suele indicar el modelo con el que el fabricante lo ha nombrado.

b) Característica eléctricas (*STC): Aquí se indican las características eléctricas en condiciones STC (Irradicación de 1000 W/m2 y Tª de las células fotovoltáicas a  25ºC). Los parámetros STC serán los siguientes:

b.1) Tensión máxima del sistema (Vsmax): Este parámetro se refiere al valor máximo de tensión de paneles a conectar en serie. Este parámetro nos delimita el nº máximo de paneles que podemos montar en serie y que no supere este valor. Por ejemplo: supongamos que tenemos un valor Vsmax de 1000 V y cada panel es capaz de aportar una tensión de 10 V, eso quiere decir que como máximo podremos motar ramales con 1000 / 10 = 100 paneles como máximo.

b.2) Potencia máxima (Pmpm): Es el valor de la potencia máxima que puede entregar el panel en el punto de máxima potencia (mpm).

b.3) Tensión en máxima potencia (Vmpm): Es el valor de la tensión que entrega el panel en el punto de máxima potencia (mpm).

b.4) Corriente en máxima potencia (Impmp): Es el valor de la corriente que suministra el panel en el punto de máxima potencia (mpm).

b.5) Tensión a circuito abierto (Voc): Es el valor de la tensión suministrada por el panel fotovoltáico con sus bornas a circuito abierto (I=0).

b.6) Corriente a cortocircuito (Isc): Es el valor de la máxima corriente aportada por el panel con sus bornas en cortocircuito.

c) Respueta térmica: En este apartado se encuentran las variables que serán utilizadas para analizar el comportamiento térmico del panel con la temperatura. La temperatura es un parámetro que afecta al comportamiento de los paneles, por ello es importante este análisis.

c.1) Coeficiente de Tª de Voc (mV/ºC): Aquí se indicará el valor del parámetro, que relacciona la Tª con la tensión de circuito abierto (ºC)

c.2) Coeficiene de Tª de Isc (mA/ºC): Aquí se indicará el valor del parámetro, que relacciona la Tª con la Corriente de cortocircuito (ºC)

c.3) Coeficiente de Tª de Pmpm (mW/ºC): Aquí se indica el valor del parámetro que relacciona la Tª con el valor de la potencia (máxima) en el punto "mpm".

c.4) Reducción de la eficiencia (1000 a 200 W/m2): El paso de 1000 a 200 W/m2, implica una reducción de la eficiencia del panel, aquí se indicará dicho parámetro

A continuación, se muestra las curvas del comportamiento del panel a diferentes temperaturas e irradiaciones: 

Comportamiento panel fotovoltáico

d) Célula fotoeléctrica: En este apartado se dan características de las célula fotoeléctricas que forman el panel

d.1) Tecnología de la célula: La célula puede estar construida con diferentes tecnología y como tal el comportamiento de esta será diferente en función de esta. El programa es capaz de distinguir los siguientes tipos:  monocristalino, policritalino, amorfo e híbrido.

d.2) Nº de ramales paralelos: Cuantos ramales en paralelo forman el panel

d.3) Nº de células por ramal: El número de células que forman el ramal. Finalmente el nº de células será: Nº Ramales Paralelo x Nº de Células por ramal

d.4) Dimensiones de la célula: El tamañao en mm2 de la célula

e) Dimensiones y características constructivas: En este apartado se dan las dimensiones (longitud, Anchura y profundidad) en mm de los paneles y el peso de estos. Estos parámetros también son muy importantes a la hora de representarlas en la aplicación, así como para obtener los efectos por sombreado de una placa a otra.

Una vez que todos los campos han sido rellenos, ya se puede proceder a utilizar en la instalación y a continuación se muestra un ejemplo de panel fotovoltáico rellenos:

Modelo de panel fotovoltaico relleno