Bases de Datos Comunes: Lámparas |
Ayuda XXwin |
|
|
Este tema contiene:
La Base de Datos de Luminarias contiene una serie de modelos de luminarias para ser utilizadas en ILwin. Esta base de datos se organiza en una serie de familias (que por defecto son Emergencias, Industriales e Interiores), que a su vez contienen una serie de modelos, dentro de los cuales se encuentran las luminarias en sí.
Para gestionar la base de datos, dispone de las siguientes opciones:
Sin embargo la edición manual de la base de datos no es el procedimiento más frecuente a la hora de incorporar datos de luminarias a ILwin. La mayoría de los fabricantes de luminarias facilitan en sus Sitios Web una serie de archivos con formato Eulumdat que son importables a ILwin. Para incorporar a la base de datos de ILwin los datos de las luminarias de un fabricante, debe seguir los siguientes pasos:


Este cuadro contiene todos los datos que definen una luminaria, organizados en seis solapas:

Esta solapa contiene los siguientes campos:
El control de animación 3D es interactivo, pudiendo realizar las siguientes acciones con el ratón:
En este apartado se define el diagrama polar de la luminaria.

Un diagrama polar es un gráfico que define la manera de distribuirse la intensidad luminosa en el espacio; se basa en un sistema de coordenadas polar: I, C, γ,
De esta manera, los vectores I forman una curva para cada plano C. Lógicamente un diagrama de este tipo es tridimensional (lo que se conoce como sólido fotométrico, que en ILwin puede ver en la vista 3D de los recintos, y en TK-HE3 en las Gráficas3D ), sin embargo para un sencillo manejo se representa un diagrama polar bidimensional con las distintas curvas abatidas sobre el plano XZ. Según el sistema CIE, estas curvas abatidas serán sólo tres (se corresponden con 6 planos):

Construcción del diagrama polar y sólido fotométrico de una luminaria.
Los valores de la intensidad I dependerán del flujo aportado por el conjunto de lámparas que posea la luminaria. Sin embargo, estos diagramas pretenden mostrar la distribución pero no la intensidad, razón por la que el flujo se normaliza a un valor de 1000 lm. Es decir, en un diagrama polar la intensidad aparecerá medida en cd/Klm.
Construir un diagrama polar es una tarea bastante compleja, así que normalmente es recomendable importar el archivo Eulumdat de la luminaria deseada. En caso de que el usuario desee construir un diagrama polar, debe seguir los siguientes pasos:
para crear un plano nuevo, e introducir el ángulo C a
continuación. Una vez creado el plano, en la lista habrá que añadir (con el
botón "Nuevo") valores para el ángulo γ, a los que se les
asignará el valor de I.Si desea gestionar los planos ya existentes, tiene a su disposición las siguientes herramientas:
: Modifica
el valor de C del plano seleccionado.
: Elimina
el plano seleccionado.Permite verificar de golpe todos los planos de definición de la fotometría, así como modificar los valores de intensidades para cada ángulo gamma.

Muestra las dimensiones de la luminaria así como las dimensiones de su área luminosa.

NOTA: Tanto la luminaria como el área luminosa pueden ser rectangulares o circulares. Para definir una luminaria o un área luminosa circular, el "Ancho" debe ser igual a 0.
Permite añadir uno o más conjuntos de lámparas instalables en la luminaria. Las lámparas se definen en la base de datos de lámparas.

En esta solapa se definen los tipos de lámparas que puede llevar asociada la luminaria. Del modelo de lámpara elegida dependerá el flujo y la potencia de la luminaria.
La solapa contiene una lista con las posibles lámparas que puede montar la luminaria. Haciendo clic en Nuevo (o seleccionando alguna de las presentes y haciendo clic en Modificar) se abre el siguiente cuadro de diálogo, donde se puede definir un nuevo conjunto de luminarias:

El resto de opciones del cuadro dependen del modelo de lámpara elegido. Haciendo clic en Seleccionar, se abre la Base de datos de Lámparas, desde donde se puede elegir el modelo deseado.

El factor de utilización es la proporción del flujo luminoso que incide sobre la superficie a iluminar, respecto al total emitido por las lámparas empleadas. Depende de la distribución de la intensidad luminosa y rendimiento luminoso de la luminaria, de la geometría del recinto y de los grados de reflexión de techo, paredes y suelo. Este coeficiente permite a ILwin realizar precálculos para conocer de forma aproximada el número de luminarias necesarias para un cierto nivel de iluminancia (ver ayuda: Recintos - Asistente).
El factor de utilización se da en función del Coeficiente de forma del recinto K, que se define como:
Donde:
Normalmente los catálogos de luminarias dan el factor de utilización en función de los grados de reflexión y del factor de forma. En ILwin sólo es necesario definir el factor de utilización para los grados de reflexión estándar (70% en techo, 50% en paredes y 20% en techo).