Ámbito
Cuadro de diálogo disponible dentro del capítulo de Sobrepresión en vías 
de evacuación. Para acceder a este capítulo (o crear uno nuevo) necesitará 
licencia del módulo TK-SPVE.
Acceso
Esta opción es accesible de varias formas:
	- Seleccionando una o varias puertas y accediendo a Datos/Entidades 
	seleccionadas ( ). ).
- Seleccionando una o varias puertas y pulsando ALT+ENTER.
- Haciendo doble clic sobre una puerta.
Descripción
Este cuadro de diálogo contiene las siguientes opciones:
	- Sentido de giro de la apertura: 
Por defecto se calcula siguiendo el sentido de evacuación desde área de alojamiento hasta la puerta de salida final. Es decir, abre hacia el interior del espacio que forma parte de la vía de evacuación, salvo la salida final que abre hacia fuera del espacio.
- Si en algún caso precisa el giro contrario entonces deberá forzarlo indicando siempre si es hacia el interior o exterior del espacio que aparezca reflejado en el diálogo:
- 
	 
- Con el sentido de apertura y el nº de hojas se determina el tipo de puerta de la tabla A.3 de la norma UNE-EN 12101-6:2005.
	
- Nº de hojas de la puerta: cuando está activado en automático se calcula en función del ancho de la puerta y el ancho máximo fijado en Datos Generales. Si es mayor que el máximo entonces se deduce que tiene dos hojas.
- Opcionalmente podrá forzar a 1 hoja, 2 hojas, ó 2 hojas con una de ellas abierta. La última opción se usa por un  lado para forzar a dos hojas para el cálculo de fuga con puertas cerradas según tabla A.3 y por otro lado para  calcular el área de la puerta para fuga con puertas abiertas (Adoor).
- 
	  
- Puerta que comunica con: por defecto, el programa determina de 
	forma automática el tipo de puerta, que puede ser:
		- Ascensor (tipo especial que no puede ser 
		forzado);
- Puerta salida final (*),  cuando no hay más 
		espacio;
- Puerta a área directa (*) cuando el espacio 
		contiguo es de tipo aseos;
- Puerta situada en vías de evacuación cuando 
		los espacios en ambos lados son escalera, vestíbulos o pasillos
		(tipo especial que no puede ser forzado);
- Puerta a área de alojamiento (*) para el resto de 
		puertas.
		
- Los tipos marcados con (*) pueden ser 
		forzados por el usuario, en el desplegable que por defecto apunta a 
		Automático.
- 
		 
- Con extracción mecánica que anula al caudal a aportar: Este comando se habilita cuando se 
		aplica la opción Forzar puerta que comunica con área de alojamiento. Si se fuerza, significa que en el área de alojamiento 
		(por ejemplo, aparcamiento) dispone de un sistema de extracción mecánica con un caudal superior al que sale de la puerta abierta de la vía de evacuación.
En este caso no es necesario el cálculo de área de escape de aire por planta y el cálculo de presión en el área de alojamiento es nulo.
		
- Opciones especiales para puerta a área directa: Si se fuerza a puerta a área directa 
		se activan los siguientes comando:
			- Descripción del área: breve descripción sobre el tipo de área, por ejemplo, aseos en planta, etc.
- Ventilador funcionando: Cuando esté el ventilador de esta área funcionando se debe conocer el caudal del extractor en estas condiciones o en su defecto calcularlo conociendo la presión estática.
				- Presión estática (Pa): Por defecto se fija a 30 Pa. Con este dato el programa calcula el caudal del extractor en marcha con la siguiente fórmula  0,83 * Ae * P^(1/R) donde:
					- R: igual a 2 para puertas.
- Ae: es el área de fuga efectiva por la puerta o hueco de entrada al aseo. 
					
- P: es la suma de la presión estática más la presión del espacio presurizado.
 
- Q de extracción (m³/s) [QTm]: En caso de conocer el caudal real de extracción se puede introducir directamente en esta casilla.
				
 
- Salidas de aire al exterior:
			
				- Área transversal mínima de conductos de extracción [Ax] : Es el área transversal mínima de los ramales de conducción para la extracción en los aseos. Con este dato se calcula el caudal QTm cuando el ventilador está parado y también para calcular el área de fuga efectiva por dicho conducto en cualquiera de los dos estados del ventilador.
- Otras salidas (m²): Resto de áreas de salida de aire al exterior como puertas y ventanas. Dato, junto Ax para calcular el área de fuga efectiva por los aseos en cualquiera de los dos estados del ventilador.
				
 
- Entrada de aire al interior del área directa:
				- Área de acceso: es el área del hueco de entrada al aseo. Por defecto se considera que la puerta está cerrada y será el área de fuga por rendija según el sentido de giro de la puerta desde espacio presurizado. 
Si se fuerza el comando El acceso es por hueco libre, entonces se considera que no hay puerta y el área es del hueco libre. 
				
- Este dato no puede ser modificado. Se usa para calcular el 
				área de fuga de aire total AG, usado a su vez para calcular finalmente el caudal del ventilador parado y el área de fuga efectiva por los aseos en cualquiera de los dos estados del ventilador.
				
- Otras áreas: Es el resto de huecos hacia el interior del área que no incluye la puerta o hueco de entrada. Este dato se suma al anterior para calcular el área total AG.
				
 
- Área de fuga de aire [AG]:
			muestra a título informativo el valor calculado para el área 
			AG. No es un casilla editable.
- Ax/AG: muestra el 
		valor calculado para esta relación. No es una casilla editable, salvo 
			que se considere el ventilador parado (en este caso debe estar desactivado el comando Ventilador funcionando); 
			en tal caso, el valor de Ax/AG no se escribe 
			directamente, sino que se selecciona el grupo al que pertenece, de 
			los disponibles en el desplegable. El grupo elegido determina el 
			valor del coeficiente K.
 
 - 
			- K: coeficiente que 
			relaciona el caudal de fuga con el caudal total de ventilación K=Qfuga/QTm. 
			Aparece cuando el ventilador se considera parado y se fuerza la 
			relación Ax/AG.
 
 
- Fuerzas de apertura de la puerta que comunica espacio presurizado con 
	otro no presurizado:
		- Fuerza de cierre de la puerta, [Fdc]: fuerza a ejercer en el tirador de la puerta, para vencer la resistencia inherente de la misma a abrirse, sin que se le aplique una presión diferencial. Valor por defecto dado en datos generales. Si el valor es cero se entiende que no se conoce dicha fuerza y se aplica la 
		diferencia de presión máxima, también fijado en datos generales, tal como indica en el apartado A.6.1 de la norma norma UNE-EN 12101-6:2005.
- Distancia entre tirador y puerta [D]:distancia desde el centro del tirador de la puerta hasta el extremo 
		vertical de la puerta más próxima a aquél . Valor por defecto asignado en datos generales.
 
- No tener en cuenta en el cálculo: Se debe marcar esta opción cuando no se desee calcular la fuga de aire por esta puerta.