| Información Unidad terminal | Ayuda TK - CDT | 
		 | 
|         | 
Esta opción introduce en el edificio un símbolo que representa una Unidad Terminal. En TK-CDT las instalaciones de climatización constan de tres elementos:
A continuación explicamos las Unidades terminales que se pueden simular en el capítulo TK-CDT:
| 1.- Unidad interior expansión 
		directa aire-aire: En configuraciones partidas, estas 
		unidades representan el equipo interior que funciona como evaporador en 
		verano y como condensador en invierno.  Estos equipos deben ir asociados a sistemas que serán del tipo Unidad interior expansión directa aire-aire, pudiendo encontrarse los siguientes: | ||
|  | Unidades interiores de equipos 
		domésticos tipo split: Son equipos sencillos que acondicionan el 
		recinto de forma directa. Estos equipos van unidos mediante líneas de 
		refrigerante a una unidad exterior. Normalmente a cada unidad interior 
		le corresponde una unidad exterior, aunque existen configuraciones tipo 
		"multisplit" que permiten alimentar más de una unidad interior con un 
		mismo equipo. Son instalaciones sencillas, propias de climatizaciones individuales en viviendas o pequeños establecimientos. |  | 
|  | Unidades interiores de equipos 
		autónomos partidos: Son equipos similares a los anteriores, pero 
		destinados a climatizar instalaciones más grandes y complejas. Estos equipos, conectados a una red de conductos, pueden climatizar más de un local simultáneamente. En estos casos, es recomendable tomar como Unidad Terminal las rejillas de impulsión, tomando el sistema como un autónomo compacto, aunque en realidad se encuentren separadas las dos partes de la máquina. |  | 
|  | ||
| 2.- Unidad interior 
		de expansión directa aire-aire VRV: Son equipos del mismo 
		tipo que los anteriores, pero con la diferencia que de que tienen la 
		posibilidad de variar el volumen de refrigerante que circula por el 
		evaporador y el condensador, adaptando la potencia frigorífica / 
		calorífica a la demanda térmica, optimizándose el consumo energético. | ||
| 3.- 
		Ventiloconvenctores aire-agua: También conocidos como "Fan-coils", son equipos formados por una o dos baterías de intercambio y un 
		ventilador. A estos equipos llega el agua fría o caliente procedente de 
		las enfriadoras situadas en el exterior del edificio, enfriando o 
		calentando el aire del recinto a su paso por el ventiloconvector.  El esquema de funcionamiento de estos equipos es el mismo en todos los casos, pero por su configuración y montaje, podemos encontrar los siguientes tipos de "Fan-coils": | ||
|  | Cassettes: 
		Son ventiloconvectores que se montan empotrados en falsos techos, siendo 
		visible su parte inferior desde el local en el que se encuentran 
		instalados. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | Tipo mural: 
		Son 
		ventiloconvectores que se montan adosados a la pared, cuyo aspecto es 
		similar al de la unidad interior de un split doméstico. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | Montaje suelo-techo: Son equipos de mayor tamaño que los anteriores, que pueden montarse apoyados en el suelo o colgados del techo. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | De falso techo: Estos 
		equipos se colocan en un falso techo, conectados a los conductos de 
		impulsión y retorno del recinto al que climatizan. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | Unidades de tratamiento de aire 
		(UTA): Son equipos construidos a partir de la sucesión de distintos módulos 
		(admisión, mezcla, free-cooling, baterías de frío o calor, humectación, 
		cajas de ventilación, etc.), todos ellos de sección constante, 
		funcionando como una especie de túnel en el que el aire se va tratando 
		conforme atraviesa las distintas secciones de la máquina.  Su 
		tamaño es muy superior a los de los "Fan-coils" convencionales y, debido a ésto, se ubican en posiciones alejadas del recinto (o recintos) a los que 
		climatizan. Este tipo de equipos se suelen emplear en grandes 
		instalaciones de climatización. En el caso de una UTA que abastezca a varias zonas, es preferible tomar como unidades terminales las bocas de impulsión, y el conjunto UTA-Enfriadora como un equipo compacto (Sistema). (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | ||
| 4.- Boca difusión aire: 
		Son las rejillas a través de las cuales llega el aire de impulsión a los 
		recintos. Este tipo de unidad terminal se asocia normalmente a equipos 
		compactos. | ||
| 5.- Radiadores y 
		paneles: Son los elementos a través de los cuales se cede 
		al aire de los recintos el calor procedente de las calderas de 
		combustibles o eléctricas. Básicamente existen dos tipos de emisores: | ||
|  | Radiadores: 
		Fabricados en hierro 
		fundido, chapa, o aluminio, los radiadores están formados por la 
		repetición de un elemento básico que tiene una gran superficie de 
		intercambio y por cuyo interior discurre el fluido que transporta el 
		calor. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
|  | Paneles: Similares a los 
		radiadores, pero no están formados por una sucesión de elementos, sino 
		que forman un bloque compacto, fabricado en chapa. (Imagen del catálogo FERROLI®) |  | 
| 6.- Calefactor efecto Joule: Este tipo de 
		equipo es a la vez 
		sistema y unidad terminal, es decir es una unidad terminal autónoma. 
		Los calefactores efecto Joule comprenden una gran variedad de equipos 
		eléctricos que transmiten calor al ambiente por medio de una resistencia 
		eléctrica. El rendimiento energético de estos equipos es prácticamente 
		igual a la unidad puesto que transforman en calor prácticamente toda la 
		electricidad que consumen. | ||
|  | Emisores térmicos: Transmiten el calor 
		de forma indirecta. La resistencia aumenta la temperatura de un fluido 
		caloportador que a su vez calienta las paredes de una carcasa metálica 
		con una gran superficie de intercambio térmico (normalmente de 
		aluminio), cuyo diseño permite que se produzca una corriente de aire por 
		convección, entrando el aire normalmente por la parte inferior del 
		equipo y saliendo por arriba. (Imagen del catálogo HAVERLAND®) |  | 
|  | Acumuladores estáticos: 
		En estos 
		equipos la resistencia eléctrica está rodeada de un material refractario 
		(ladrillos) que da una gran inercia térmica al equipo. Como en el caso 
		anterior, están dotados de rejillas en la parte inferior y superior, 
		circulando el aire al formar corrientes de convección. Estos equipos son 
		especialmente útiles para su utilización con tarifas eléctricas con 
		discriminación horaria, ya que permiten hacer uso de la electricidad 
		durante estas horas (por la noche) y aprovechar el calor el resto del 
		día. (Imagen del catálogo DUCASA®) |   | 
|  | Acumuladores 
		dinámicos: 
		Son 
		acumuladores de calor con material refractario en su interior, que 
		además cuentan con un ventilador que fuerza la corriente de aire. 
		Lógicamente la presencia del ventilador implica un pequeño consumo en el 
		equipo. (Imagen del catálogo DUCASA®) |   | 
|  | Toalleros: Su funcionamiento es similar 
		al de los tradicionales radiadores de aceite, constan de una serie de 
		tubos por los que circula un fluido caloportador que transmite de forma 
		indirecta el calor al ambiente. La forma de los tubos permite 
		utilizarlos para secar toallas. (Imagen del catálogo HAVERLAND®) |   | 
|  | Suelo radiante eléctrico: El suelo 
		radiante eléctrico es un tipo de calefacción que se instala bajo el 
		pavimento, y cuyo funcionamiento está controlado por un termostato o 
		sistema inteligente. Distribuiye el calor de forma uniforme y a baja 
		temperatura. (Imagen del catálogo Eco Infrared Technologies) |   | 
| 7.- Superficie radiante (unidades terminales de agua): Con este tipo de equipo nos referimos a 
		los emisores que se pueden situar en diferentes paramentos (suelos, techos y paredes radiantes). 
		El agua, fría o caliente, circula por una red de tuberías que la 
		distribuye por esas superficies radiantes para refrigerar o calentar los 
		espacios climatizados. | ||
Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.