Descripción
Esta opción inserta un símbolo que representa un depósito o un 
conjunto de ellos. Este símbolo es un bloque paramétrico que permite representar 
múltiples configuraciones y geometrías distintas de depósitos, que se ajustan 
automáticamente a partir de los datos definidos en su cuadro de propiedades.

El dibujo 3D de los depósitos puede personalizarse en algunos 
aspectos, desde 
Herramientas/Opciones/Representación 3D.
Otra manera alternativa de crear un depósito es importarlo de un 
capítulo de instalaciones de gas (TK-IG). Si existe dicho capítulo, al 
crear el de GLP, el programa preguntará si desea realizar la sincronización:

Si responde que sí, y en el capítulo de TK-IG existen acometidas 
asociadas al símbolo "Depósito", en el capítulo de TK-GLP se crearán nuevos 
depósitos con la misma posición y rotación que los originales. Normalmente las 
dimensiones del depósito o conjunto de depósitos que aparecen en TK-IG no 
coincidirán (inicialmente) con las de TK-GLP.
El cuadro de propiedades de esta entidad contiene numerosas opciones que 
permiten calcular el número de depósitos así como determinar su configuración. 
Consta de varios apartados:
Opciones generales.
	- Referencia: texto que identifica al depósito en el proyecto.
- Criterios de cálculo:
		- Considerar autonomía como criterio de cálculo: esta 
		opción hace que en el dimensionado del depósito se considere la 
		autonomía de éste, es decir, que el depósito se mantenga sin agotarse 
		una cierta cantidad de días sin necesidad de suministrarle gas.
- Considerar vaporización como criterio de cálculo: esta opción 
		hace que en el dimensionado del depósito se considere la
		vaporización como criterio de cálculo. Para que un depósito suministre 
		gas con una cierta presión, es preciso que en el interior de éste se 
		mantenga una cierta cantidad de vapor en equilibrio 
		con la fase líquida. La vaporización es el fenómeno por el cual 
		parte de la fase líquida del combustible va pasando a la fase de vapor. 
		Este proceso requiere de un aporte de calor exterior, por lo que en 
		determinadas condiciones de temperatura,  puede no ocurrir de forma 
		espontánea, interrumpiéndose el suministro de gas. Así, con esta opción 
		se comprueba que el caudal que se le exige a cada depósito es inferior al 
		que puede vaporizar, dadas unas condiciones exteriores (temperatura 
		mínima de la localidad) y un periodo de funcionamiento.
 
Solapa "Configuración depósito"
Esta pequeña solapa cuenta con opciones generales de la configuración del 
depósito:
	- Número de depósitos a instalar: esta casilla, que por defecto 
	estará desactivada, permite fijar el número de depósitos a instalar. Si está 
	desactivado, puede saber cuántos depósitos se van a colocar si lo consulta 
	en la solapa "Resultados".
- Coeficiente de transmisión térmica de la chapa: permite calcular 
	la transmitancia de la chapa, lo que influye en el cálculo por vaporización 
	del depósito. Este valor es sólo informativo, y no puede ser modificado por 
	el usuario, a no ser que modifique convenientemente la base de datos.
- Nivel de llenado mínimo (%): nivel de llenado por debajo del cual 
	se considera necesario volver a recargarlo.
- Nivel de llenado máximo (%): nivel de llenado que no debe 
	rebasarse durante la recarga del depósito.
- Tipo de instalación:
	
		- Aéreo: si los depósitos están situados sobre la cota del 
		firme. El depósito se dibuja desde el punto de inserción de su símbolo 
		hacia arriba, rodeado por un vallado.
- Enterrado: si los depósitos arrancan desde una cota inferior 
		a la del firme. El depósito se dibuja en un foso que aparecerá 
		igualmente rodeado de un vallado.
- 
		
			
				|  |  |  
				| Depósito aéreo | Depósito enterrado |  
 
 
- Material principal de conductos del depósito: en este desplegable 
	puede elegir el material de los conductos que conectan los depósitos con la 
	instalación (acero o cobre).
- Generador de consumos: este botón permite hacer un cálculo rápido 
	de los consumos cuando éstos no se conocen.

Solapa "Listado"
Esta solapa contiene dos opciones:
	- Tipo de gas: permite cambiar el tipo de gas almacenado en el 
	depósito, eligiendo uno de la
	Base de Datos 
	de Gases. Para poder utilizar un gas en un capítulo de TK-GLP, es 
	necesario que se conozcan las propiedades de éste en estado líquido, por eso 
	la lista de gases disponibles para este tipo de instalaciones será menos 
	numerosa que la disponible para instalaciones generales de TK-IG.
- Una lista con los modelos de depósitos disponibles, para que el 
	usuario elija cualquiera de ellos. Si hace doble clic en alguno, accederá a 
	un cuadro de consulta de la
	Base de 
	datos de depósitos (no podrá realizar modificaciones en este cuadro). 

Solapa "Autonomía"
Esta solapa contiene los datos relacionados con el cálculo por autonomía 
del depósito. Recuerde que para que estos datos tengan efecto debe estar 
activada la opción 
Considerar autonomía 
como criterio de cálculo.
	- Nº de días a garantizar el suministro (A): autonomía propiamente 
	dicha; es el número de días empleados en gastar el gas contenido en el 
	volumen útil del depósito. Para fijar un cierto número de días debe activar 
	la casilla adjunta; si no lo fija, se tomará el valor definido en Datos 
	Generales.
- Consumo diario de gas (Qdiario): es la cantidad diaria de gas que consume 
	la instalación. Para fijar un determinado consumo, debe activar la casilla 
	adjunta. 
- Consumo total de gas (Qdiario·A): cantidad de gas consumida en el número de 
	días en los que se garantiza el suministro.
- Masa volumétrica de gas (MV): es la relación entre la masa de 
	combustible contenido en el depósito y el volumen ocupado.
- Volumen útil del depósito (VU): volumen del depósito aprovechable, es 
	decir, el volumen que queda entre los niveles máximo y mínimo.
- Volumen total mínimo (VT): volumen total del depósito que resulta del 
	cálculo. El volumen final debe ser igual o mayor que éste si se tiene en 
	cuenta la autonomía como criterio de cálculo. Este valor es igual a:

Donde NMAX y NMIN representan 
los porcentajes que definen el nivel máximo y mínimo de llenado del depósito.
Solapa "Vaporización"
Esta solapa contiene los datos necesarios para realizar el cálculo por 
vaporización. Recuerde que debe mantener activada la opción 
considerar vaporización como criterio de cálculo para 
calcular según este criterio. Los datos que aparecen aquí son los siguientes:
	- Gas a evaporar (QT): cantidad de gas que debe pasar de la fase líquida 
	a vapor en una hora. Es igual al caudal máximo simultáneo previsto en la 
	instalación (depende de los consumos de la instalación receptoras).
- Normalmente ese valor se rellena tras el cálculo de la instalación de gas 
	en el capítulo TK-IG y se sincroniza con el capítulo TK-GLP.
- Presión de servicio: es la presión que debe mantenerse a la 
	salida del depósito.
- Calor específico (CLV): calor latente de vaporización 
	del gas.
- Coeficiente de llenado (c): es la relación entre la superficie de 
	depósito mojada (en contacto con la fase líquida) y el total de la 
	superficie. Depende del nivel de llenado mínimo.
- Temperatura mínima exterior (Te): es la temperatura exterior 
	considerada en el cálculo. Este dato puede tomarse de forma automática a 
	partir de los datos de la Localidad o bien definirlo de forma manual 
	en el menú Datos/Generales...
- Temperatura de vaporización (Tv): temperatura a partir de la cual se 
	empieza a producir la vaporización del gas, para la presión de servicio.
- Superficie mínima (S): es el resultado del cálculo por 
	vaporización. Es la superficie mínima que debe tener el depósito para poder 
	vaporizar el caudal indicado:

Solapa "Resultados"
En esta solapa se resumen los resultados obtenidos para el dimensionado del 
depósito:
	- Recinto: dimensiones del recinto (largo y ancho).
- Foso: en caso de existir, dimensiones del foso (largo, ancho y 
	alto).
- Cálculos:
	
		- Vmin: es el volumen mínimo por autonomía.
- Smin: es la superficie mínima por vaporización.
- Nº depósitos vap.: número de depósitos necesarios por 
		vaporización.
- Nº depósitos aut: número de depósitos necesarios por 
		autonomía.
 
- Resultado: número de depósitos, volumen, superficie final y 
	clasificación según la norma UNE 60250:2004 Apdo. 4.
 

	- Distribución: permite elegir la manera de repetir los depósitos: 
	según su eje transversal, según su eje longitudinal o mixta (repitiendo en 
	ambos sentidos).  En depósitos en superficie no se pueden repetir en su 
	eje longitudinal (UNE 60250:2004 7.2.1).
Temas relacionados.