Descripción
El contenido de este manual se resume en estos puntos:
	
	
El módulo TK-CDT añade a TeKton3D 
la posibilidad de calcular, a partir de los datos definidos en el capítulo 
Edificio, la carga y demanda térmica para el dimensionado de instalaciones 
de climatización. Así mismo, también permite realizar la selección y simulación de equipos. 
	Los pasos previos con los que se deben abordar este capítulo del manual 
	se han explicado anteriormente:
	
	- Definir un edificio (ver 
	Manual), detallando las 
	soluciones constructivas empleadas en todos los cerramientos y las 
	 actividades de todos los recintos.
- Subdividir si es necesario los espacios en recintos 
	individuales para la zonificación del cálculo de climatización.
- Calcular el edificio y comprobar que cumple el DB HE1 y 
	el DB HR, en su caso. 
	Este paso no es estrictamente necesario, pero no tiene sentido acometer el 
	cálculo de cargas térmicas si no se conocen los elementos constructivos 
	definitivos.
En este capítulo se desarrolla el cálculo de carga y demanda 
térmica del edificio del ejemplo aportado con el programa (versiones 1.1.2.8 y 
posteriores). Los pasos a seguir son los siguientes:
	- Crear un capítulo nuevo de TK-CDT.
- Ajustar los datos generales.
- Calcular la carga térmica.
- Insertar equipos y unidades terminales, y relacionarlos 
	entre sí mediante un elemento gráfico.
- Dimensionar los equipos.
- A partir de las potencias obtenidas en el paso anterior, 
	seleccionar de la base de datos unos equipos reales (con parámetros de 
	cálculo de fichas técnicas comerciales).
- Simular dichos equipos.
- Obtener los resultados.
	
2.- Preparar el edificio 
en TK-HE1 
para el cálculo de cargas térmicas
El punto de partida debe ser un edificio completamente 
definido, con unas soluciones constructivas que cumplan el DB HE1, y el DB HR 
cuando sea de aplicación. Como se comentaba en el apartado anterior, este 
requisito no es estrictamente necesario, pero no tiene sentido empezar a 
calcular las cargas térmicas si todavía no se tiene certeza de que los elementos 
constructivos dispuestos cumplen con las exigencias del CTE.
Para poder calcular las cargas térmicas de un edificio es 
imprescindible que cada recinto del edificio tenga un espacio asociado y en cada 
uno de éstos, debe estar definida la actividad (que define sus condiciones operacionales).
Así, antes de abordar el cálculo de cargas térmicas en un 
determinado edificio, será conveniente prepararlo desde el capítulo 
Edificio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
	
	
Normalmente, para la justificación del DB HE1 no es necesario 
ser muy estricto a la hora de definir espacios, pudiendo agrupar varios espacios 
habitables entre sí sin alterar los resultados del cálculo. Sin embargo, en el 
cálculo de cargas térmicas es conveniente dividir las agrupaciones de recintos 
en espacios individuales, para poder separar entre sí zonas con distinta 
actividad, o climatizadas por sistemas o unidades terminales diferentes. Para ello, resulta útil utilizar la herramienta
Edición/Recortar ( ); 
esta herramienta corta los espacios por un plano vertical. Para utilizar esta 
herramienta, seleccione los espacios a dividir, y dibuje la base del plano de 
corte; en tiempo real podrá ver el resultado del corte (se dibujarán porciones 
verdes y rosas):
); 
esta herramienta corta los espacios por un plano vertical. Para utilizar esta 
herramienta, seleccione los espacios a dividir, y dibuje la base del plano de 
corte; en tiempo real podrá ver el resultado del corte (se dibujarán porciones 
verdes y rosas):

	
	
La actividad es una propiedad de los espacios que incluye 
parámetros muy diversos, y no sólo es utilizada por TK-CDT, sino también 
por otros programas como ILwin, TK-SI o TK-HR. Entre los datos de la actividad, 
se distinguen los siguientes, específicos para climatización:
	-  Las condiciones 
	operacionales, que son una serie de parámetros que definen el nivel de actividad 
	interior y lo relacionan con las horas del día. Las condiciones 
	operacionales llevan asociados los siguientes datos:
		- Los horarios anuales, 
		que determinan de forma detallada las horas de actuación durante cada 
		uno de los días del año. Estos horarios anuales se asignan a las 
		temperaturas de consigna, las fuentes internas, la ventilación y a los 
		equipos de climatización.
- Las ganancias internas 
		por unidad de superficie: ocupación, equipos e iluminación.
 
- La densidad de ocupación y 
	la actividad metabólica: estas propiedades determinan la ganancia 
	interna por ocupación cuando se desea calcular ésta a partir del número 
	total de ocupantes del recinto. Esta ganancia también se puede definir a 
	partir de la energía por unidad de superficie definida en las condiciones 
	operacionales.
- Los parámetros de ventilación, 
	que se determinan a partir de las clasificaciones del 
	RITE (categorías
	IDA) y el DB HS3.
Así, la actividad es imprescindible en el cálculo de 
cargas térmicas, razón por la que debe estar perfectamente definida.
TK-CDT incorpora unas amplias bases de datos de 
actividades (basada en la norma UNE 12464-1)
 y horarios (extraída del Documento de aceptación de programas alternativos a LIDER y CALENER, 
del IDAE). Estas bases de datos son abiertas (puede crear nuevas actividades y 
horarios) y editables; puede acceder a ellas desde el menú
Archivo/Bases de datos. 
Por una parte, deberá definir la actividad que se repite con 
más frecuencia en la solapa "General" del cuadro de Datos generales. Y 
por otra, deberá asignarla de forma individual a cada uno de los recintos donde 
crea necesario especificar una actividad diferente. La actividad 
se define en el cuadro de propiedades del espacio (solapa "Clasificación 
HE1"):
 
 
	
	
Haciendo clic en el botón Cambiar>> se abrirá un cuadro de 
consulta de la base de datos de actividades, desde el que podrá elegir la 
actividad propia del recinto editado. La opción Filtrar resulta muy útil 
en este caso, ya que le permite filtrar el contenido de la base de datos 
escribiendo una palabra clave en el cuadro de la parte inferior:
 
 
Recuerde que con la opción Copiar Propiedades ( ) 
le resultará muy sencillo asignar la misma actividad a 
varios recintos de forma simultánea.
) 
le resultará muy sencillo asignar la misma actividad a 
varios recintos de forma simultánea.
	
	
Cuando un edificio se pueda dividir en agrupaciones de 
recintos relativamente independientes entre sí, como viviendas, oficinas, 
habitaciones de hotel, etc. es necesario que clasifique los recintos en 
Unidades de uso. Esta clasificación debe venir definida en los espacios 
creados en el capítulo TK-HE1. Estas agrupaciones de espacios, para el capítulo 
TK-CDT, permitirán calcular las cargas 
térmicas de un espacio suponiendo que los espacios colindantes no están 
acondicionados cuando pertenecen a unidades de uso diferentes. El ejemplo que 
aquí se desarrolla es una vivienda unifamiliar, por lo que la unidad de uso 
será todos los espacios habitables.
	 Para definir una unidad de uso, diríjase al cuadro de 
propiedades de los espacios,  active la casilla "Unidad de uso" y escriba 
al lado de ésta el nombre, o bien elija uno de la lista.
Para definir una unidad de uso, diríjase al cuadro de 
propiedades de los espacios,  active la casilla "Unidad de uso" y escriba 
al lado de ésta el nombre, o bien elija uno de la lista.
 
	
	
Antes de empezar a entrar en detalle con el manejo del 
programa conviene aclarar algunos aspectos relativos al cálculo. En este 
apartado se explican de forma breve algunos conceptos que se emplearán a lo 
largo de este capítulo.  
3.1.1.- Planteamiento del cálculo de cargas térmicas
El problema del cálculo de cargas se reduce a un recinto o 
conjunto de recintos en el que se desea, mediante el funcionamiento de un equipo 
determinado, mantener unas condiciones de temperatura y 
humedad dadas (de consigna).  Para conseguir mantener las 
condiciones interiores ideales, el sistema debe proporcionar calor (en invierno) o 
eliminarlo  (en verano) para contrarrestar una serie de fenómenos que tienden 
a alterar las condiciones de temperatura y humedad del local, como son:
	- Las fuentes internas, 
	ocupación, equipos, e instalaciones de iluminación que 
	desprenden calor, y tienden a subir la temperatura interior (aporte de 
	calor sensible), y la humedad en el caso de los ocupantes y algunos 
	equipos como cafeteras, planchas de vapor, percoladores, etc. (aporte de 
	calor latente).
- La transmisión, que es el 
	intercambio de calor sensible entre el exterior y el interior del edificio a 
	través de la envolvente del mismo, 
	y dependerá de las condiciones climáticas y de las soluciones constructivas 
	empleadas.
- La irradiación solar, que 
	aporta calor al interior del recinto a través de los huecos de los 
	cerramientos, tendiendo a subir la temperatura interior.
- La ventilación, al 
	introducir aire del exterior directamente en el local se produce una 
	alteración de las condiciones interiores. 
Estos fenómenos (ganancias o pérdidas de energía) hacen que 
los equipos de climatización tengan que aportar o eliminar unas determinadas 
cantidades de calor del interior de los recintos, que se conocen como cargas 
térmicas. A partir de las cargas, es posible determinar qué equipos son 
necesarios para climatizar los recintos, y conocidos éstos, se puede realizar el 
cálculo de la demanda térmica, que es el consumo real de energía.
	
	
3.1.2.- Transformaciones del aire en los procesos de refrigeración
Suponiendo un caso general en el que el aire exterior está 
más húmedo y caliente que el interior, la transformación que sufre el aire en 
verano es la que aparece en el siguiente diagrama psicrométrico:
 
 
	- El aire del interior del recinto se encuentra en las 
	condiciones ideales (1). 
- El aire interior se mezcla en una determinada fracción 
	con el aire exterior, resultando una corriente de mezcla con temperatura y 
	humedad superior. La energía aportada por el aire exterior en esta 
	transformación es la carga de ventilación que siempre tendrá 
	componentes sensible (incrementa temperatura) y latente 
	(incrementa humedad).
- Esta mezcla se lleva a una batería de frío que 
	deja el aire en condiciones de impulsión. El paso del aire a través de la 
	batería hace que pierda temperatura, pero también se produce una 
	pérdida de contenido en agua (humedad), ya que generalmente la temperatura de la 
	mezcla será superior a la temperatura de rocío correspondiente al aire de 
	impulsión, desprendiéndose una cierta cantidad de agua por 
	condensación. Tanto la caída de temperatura como la caída de contenido en 
	agua del aire, están directamente relacionadas con la temperatura de la 
	superficie de los tubos de la batería. En un caso ideal, el aire saldría 
	saturado (humedad relativa del 100%) de 
	la batería con una temperatura seca 
	igual a la de los tubos (3).
- El aire impulsado (3) se lleva de nuevo al recinto, donde 
	vence las cargas térmicas del local hasta llegar al punto 1, donde empieza a 
	repetirse de nuevo el ciclo.
Así, en refrigeración una batería de 
frío es capaz de regular la temperatura, y además ejercer un cierto control 
sobre la humedad relativa del aire, pudiendo contrarrestar la carga sensible en 
el local. Sin embargo, puede ocurrir que el aire exterior sea más seco que el 
requerido en el interior:
 
 
En este caso, la carga latente de ventilación resulta 
negativa, y el control de la humedad dependerá de la carga latente en el local: 
si ésta es mayor que la carga latente de ventilación, será posible controlar la 
humedad con la batería de frío, si es menor, la batería de frío necesitará de 
algún dispositivo que incremente la humedad del aire. Así, habrá casos en los que no sea posible alcanzar la 
humedad de confort (dada por un cierto margen, normalmente entre el 45% y el 
60%) con el empleo de una batería de frío, siendo necesario recurrir a equipos 
con sistemas de humectación.
	
	
3.1.3.- Transformaciones del aire en calefacción
Para el cálculo de cargas máximas (no ocurre así con la 
demanda energética), en régimen de invierno resulta lógico considerar nula la 
acción de las fuentes internas (equipos y ocupación) y de la irradiación solar, 
puesto que su efecto resulta favorable. Así,  la 
carga en el interior del local se deberá a la transmisión a través de la 
envolvente, que implica una pérdida de 
calor sensible.
Si el equipo de climatización dispone de un dispositivo de 
humectación que permite regular la humedad del aire, las transformaciones 
sufridas por el aire son las siguientes:
 
 
	- El aire se encuentra en el interior del recinto en 
	condiciones ideales de temperatura y humedad (punto 1).
- El aire interior se mezcla con una cierta fracción de 
	aire exterior, en condiciones de invierno (más seco y frío). 
- La mezcla resultante (2) se trata en el sistema de 
	climatización, donde sufre un aporte de calor sensible y otro de calor 
	latente, hasta llegar al punto de impulsión (3), con el mismo contenido en 
	agua que el de las condiciones ideales (1). 
- El aire de impulsión vence la carga sensible del local 
	(3->1).
Ahora bien, lo normal en instalaciones sencillas es encontrar 
equipos de climatización compuestos únicamente por una batería que cede calor al 
aire (radiadores, fan-coils, bombas de calor sencillas, etc.). En este caso 
se pierde el control de la humedad, ya que la batería de calor sólo es capaz 
de aportar calor sensible. El ciclo seguido en este caso sería el siguiente:
 
 
	- Suponiendo que el aire interior está en condiciones 
	ideales (i1), el punto de mezcla resultante tendrá un contenido en agua 
	inferior (m1) al del aire interior. 
- Al pasar el aire de mezcla (m1) por la batería de calor, 
	sube su temperatura pero no su contenido en agua, hasta llegar a un punto de 
	impulsión (s1).
- El aire impulsado (s1)  vence la carga sensible del 
	interior del local, pero la humedad final resulta menor que la inicial (i2)
- El proceso se repetiría varias veces hasta llegar al 
	punto en el que el contenido de agua del aire interior es igual al del aire 
	exterior (iF).
Así, con una batería de calor no es posible controlar la 
humedad de los locales, aunque sí su temperatura. 
	
	
Una vez hecha la presentación de los conceptos básicos de 
climatización, resulta adecuado conocer qué magnitudes se pueden calcular con 
TK-CDT:
	- Ganancias instantáneas: 
	Es la suma de los distintos flujos de calor (debidos a ocupación, fuentes 
	internas, transmisión, ventilación o irradiación solar) que se dan en un 
	determinado instante dentro de un espacio. Según el mecanismo de transmisión 
	de estos flujos de calor, pueden transformarse instantáneamente en carga 
	térmica (fracción convectiva de las ganancias), o bien transmitirse con un 
	cierto desfase y amortiguamiento (fracción radiante).
- Carga térmica: La 
	carga térmica asociada a un espacio es el calor que hay que extraer o 
	suministrar para mantener una temperatura y humedad de consigna en dicho 
	espacio, en un determinado instante. La carga térmica es, por tanto, función 
	del tiempo  (dependerá de la fecha y la hora considerada). Se obtiene al 
	sumar los efectos de las ganancias o pérdidas instantáneas de energía 
	producidas por las fuentes internas, la irradiación solar, la ventilación, y 
	la transmisión a través de la envolvente del recinto. Tiene dos fracciones:
		- Carga sensible: 
		es la energía que gana o pierde el aire del recinto 
		en forma de incremento de temperatura. 
-  Carga latente: 
		es la energía que gana el recinto en forma de humedad, al aumentar el 
		contenido en agua del aire. Los aportes de energía latente tienen su 
		origen en la ocupación o en la presencia de equipos determinados que 
		aportan humedad al ambiente, como por ejemplo, una cafetera.
 
- Cargas térmicas máximas: 
	Son las máximas cargas de refrigeración y calefacción que se dan a lo largo 
	de todo el año, evaluadas (por defecto) a partir de unas condiciones límite 
	diferentes de las empleadas para la carga térmica (ver Apartado 3.3 
	siguiente). Estas 
	cargas determinan la 
	potencia de los sistemas a instalar. 
- Potencia de 
	extracción: Es la energía 
	instantánea útil que necesitan los equipos de climatización para combatir la 
	carga térmica. Si los equipos funcionaran al 100% y de forma continua, la 
	potencia de extracción coincidiría con la carga térmica. Sin embargo, la carga térmica está 
	presente en mayor o menor medida durante las 24 horas del día, pero los 
	equipos de climatización sólo funcionan unos periodos de tiempo 
	determinados, marcados por las condiciones operacionales de los 
	recintos a los que abastecen. En las gráficas siguientes aparecen la carga 
	térmica (izquierda) y la potencia de extracción (derecha) para un local en 
	régimen de verano con un horario de funcionamiento de 4 a 12h (hora solar):
 
 
	- Demanda térmica: Es el resultado de integrar la potencia 
de extracción a lo largo de todo el año. Se expresa en kWh.
- Consumo energía final: Es la energía consumida 
	por los equipos, y se obtiene a partir de la demanda térmica, y las curvas 
	de rendimiento, que dependen del punto de funcionamiento y el punto de 
	diseño del equipo (carga parcial, temperaturas de operación, temperaturas de 
	fluidos de intercambio, etc.)
- Consumo energía primaria: Es una estimación de la 
	energía consumida en el origen de la misma, que puede ser una 
	central eléctrica o un sistema de distribución de combustibles. Para obtener 
	el consumo de energía primaria se multiplica el consumo de energía final por 
	un coeficiente de paso (del documento reconocido del RITE: "Factores de 
	emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de diferentes 
	fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en España") que es próximo a la unidad en el caso de 
	combustibles, y del orden de 3 en el caso de energía eléctrica (resulta 
	mucho mayor al tenerse en cuenta las pérdidas producidas en el transporte y 
	los rendimientos de las propias centrales).
- Emisiones CO2: Es la estimación de 
	emisiones de CO2 (en kg) ocasionadas por la producción de la 
	energía primaria. Se obtiene mediante la aplicación de un coeficiente de 
	paso del documento reconocido del RITE: "Factores de 
	emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de diferentes 
	fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en España".
	
3.3.- Condiciones climáticas en TK-CDT: año meteorológico y 
días tipo
Las cargas térmicas debidas a transmisiones por los 
cerramientos, ventilación y ganancias solares se calculan en base a unas 
determinadas condiciones climáticas exteriores (temperatura seca, humedad 
relativa, irradiación solar, posición del sol, velocidad del viento, etc.); 
estas condiciones se obtienen de una serie de ficheros con extensión MET,
que contienen los datos climáticos oficiales (empleados en HULC, CalenerGT, ...). 
Existe un fichero para cada capital de provincia, y cada uno de ellos contiene 8760 
registros, 
correspondientes a las 24 horas del día durante los 365 días del año. Este 
conjunto de datos se conoce como año meteorológico y sobre él se realizan 
prácticamente todos los cálculos de cargas en TK-CDT.
Ahora bien, para determinar las cargas máximas, del lado de 
la seguridad el programa toma unas condiciones más desfavorables, fijadas por 
las normas UNE 100001 y UNE 100014, a partir de unos percentiles elegidos por 
el usuario (99%-1% o 97,5%-2,5%). Estas condiciones climáticas límite 
constituyen los llamados días tipo, y se toma uno de estos días (el más 
desfavorable) para cada mes, exceptuando diciembre, enero y febrero, que se 
agrupan en un único mes; como cada día tipo cuenta con sus 24 horas, resulta un total de 240 
datos climáticos. En estos días tipo la irradiación solar tampoco se toma de los 
datos oficiales, sino que se calcula a partir del modelo de Bird y Hulstrom.
Como podrá ver más adelante, el programa permite la 
posibilidad de ignorar los días tipo y realizar todos los cálculos sobre el año 
meteorológico.
	
	
El ejemplo desarrollado en este capítulo del manual es una 
vivienda unifamiliar ubicada en Teruel que encontrará en la carpeta de 
instalación del programa (iMventa\TeKton3D\Ejemplos\02. Viv. unifamiliar 
pareada). Se pretende calcular 
la carga y demanda térmica en este edificio, y simular una instalación de 
climatización, con un sistema de calderas, radiadores y paneles para invierno, y unos 
equipos partidos de expansión directa para el verano (para los 
dormitorios y el salón).
Partiendo del capítulo Edificio,  habrá que crear 
un capítulo nuevo de TK-CDT, y como es habitual en otros capítulos de TeKton3D, 
el primer paso a la hora de trabajar con un determinado módulo es definir los 
Datos generales. Estas dos solapas son las que se van a editar: condiciones 
climáticas y opciones de cálculo.
La solapa Condiciones climáticas contiene opciones 
relativas a las condiciones exteriores de cálculo. Existen las siguientes 
opciones dentro de esta solapa:
	- Periodo de cálculo: Cómo se 
	pretende calcular los equipos de calefacción y los de refrigeración, habrá 
	que marcar Anual. 
- Condiciones exteriores de diseño: Esta opción fija las condiciones exteriores para los días tipo. En 
	este caso se tomará el caso más desfavorable, indicando el percentil 99% en 
	invierno y el 1% en verano.
- Grado de limpieza de la atmósfera: 
	Esta opción afecta al cálculo de la irradiación solar en los días tipo. 
	Se seleccionará el caso más desfavorable: "Limpia de polvo (campo)".
- Calidad del aire exterior ODA: Esta 
	opción afecta a las unidades terminales que realizan el filtrado del aire 
	exterior, para establecer la clase de filtro necesaria. En este ejemplo no 
	será de aplicación.
- Archivo de datos climáticos para demanda térmica: 
	Es el fichero con extensión MET que contiene los 
	datos climáticos del año meteorológico. Para Localidades 
	internacionales se podrán utilizar archivos EPW (para más 
	información
	
	pinche aquí). Estos datos son los mismos 
	que los aportados junto con los programas oficiales, como HULC. Por 
	defecto el programa elegirá automáticamente el archivo de datos climáticos 
	que corresponde a la localidad definida en el capítulo Edificio; 
	puede ver los datos de forma detallada haciendo clic en el botón Ver 
	datos...
	
		- 
		  
- 
	Si se marca la opción de Corregir los datos climáticos para la altitud de la localidad, 
	el programa aplica una corrección a las temperaturas secas exteriores que aparecen en el archivo 
	climático. Esta corrección es la que aparece en el documento Guía Técnica Nº 12 del IDEA, en el anexo 
	final: "Anexo 7.3 Extrapolación de datos a otras poblaciones". En este caso 
	se deja desmarcada.
 
	
En esta solapa podrá ajustar las siguientes opciones:
	- Actividad más frecuente en los espacios del edificio: 
	Éste es un cuadro informativo (no puede editarlo). La actividad más 
	frecuente determina la actividad y las condiciones operacionales de aquellos 
	espacios que no tengan asociada una actividad específica. 
	Si desea 
	modificarla, deberá ir al cuadro de Datos Generales del capítulo  
	Edificio. Cuando en este cuadro se indique "Seleccione la actividad más 
	frecuente", es que no hay ninguna actividad frecuente definida 
	anteriormente, debiendo 
	asignar una, o de lo contrario el programa no permitirá iniciar el cálculo 
	de cargas ("Error al cargar las condiciones operacionales", ver 
	Apartado 10.1).
- Condiciones operacionales por defecto: 
	Las condiciones operacionales son un conjunto de datos que definen los 
	distintos horarios por los que se rigen las actividades del interior del 
	espacio (funcionamiento de los sistemas, funcionamiento de equipos 
	interiores, periodos de ocupación, temperaturas de consigna demandadas, 
	etc.). Inicialmente se asignan por defecto las condiciones asociadas a la 
	actividad más frecuente, aunque pueden cambiarse por otras con el botón
	Cambiar>>.
- Tener en cuenta las sombras producidas por el propio 
	edificio: Esta opción activa un mecanismo que  
	calcula la sombra que produce el propio edificio sobre sus huecos 
	acristalados o semitransparentes. En el caso de existir recintos que quedan 
	en sombra debido a la propia forma del edificio, activar esta opción dará 
	como resultado un cálculo más preciso, aunque normalmente la influencia en 
	los resultados no será muy notable. En el cálculo de la carga máxima y 
	la demanda energética en refrigeración, no considerar las sombras está del lado de 
	la seguridad, mientras en calefacción ocurre lo contrario; sin embargo, como 
	se verá más adelante, para el cálculo de cargas máximas de calefacción, en este 
	ejemplo (como podrá ver en el Apartado 5.3 de este manual) se considerará nula la 
	radiación solar en invierno, por lo que mantener esta opción desactivada estará del lado de la seguridad.
- Tener en cuenta las cargas térmicas debidas a los puentes térmicos 
	lineales: Se activa esta opción para tener en cuenta 
	las ganancias o pérdidas a través de esos puentes térmicos. 
- Dimensionar equipos en base los días tipo y a las 
	condiciones operacionales: Esta opción realizará el 
	cálculo de las cargas máximas en las condiciones que se suponen extremas, y 
	vienen dadas por las mencionadas normas UNE.  Si desea más información 
	sobre la diferencia entre año meteorológico y días tipo, consulte "Condiciones climáticas de cálculo en TK-CDT". 
	Las cargas térmicas se calculan para la temperatura interior constante, para 
	este caso. 
 
 
Respecto al método de cálculo de cartas térmicas seleccionamos el Método de Funciones de Transferencias. 
Se trata de una metodología compleja que requiere de una gran potencia de 
cálculo para la resolución iterativa de las ecuaciones o funciones de 
transferencia que describen la conversión de ganancias instantáneas a cargas de 
refrigeración. 
	
	
Una vez ajustados los datos generales del proyecto, si todos 
los espacios tienen su actividad definida, se puede iniciar el cálculo de 
cargas, puesto que los espacios ya llevarán asociados por defectos unos valores 
de las fuentes internas, ocupación, etc. que se corresponden con la actividad. 
Sin embargo, es posible que el usuario se encuentre alguna vez con espacios que 
no responden realmente a lo que se indica en la actividad. En estos casos habrá 
que ajustar las opciones relativas a los espacios, que se pueden agrupar en:
Estas opciones se ajustan en la solapa Datos generales del 
espacio del cuadro de propiedades del espacio. En este ejemplo no será 
necesario alterar ninguna de estas opciones (y normalmente ocurrirá así), pero 
por si se diera el caso de tener que modificarlas, las opciones de las que se 
dispone son:
 
 
	- Forzar condiciones operacionales: Por defecto se tomarán 
las condiciones asociadas a la actividad asignada al espacio. Si activa la 
casilla Otros, podrá asociar unas condiciones cualesquiera de la base de datos, haga 
clic en el botón Cambiar>>.
- Exigencia de calidad térmica (IT.1.4.1.1): En estas casillas se 
fijarán las temperaturas de consigna en el interior de los recintos, y la 
humedad relativa. Existe la posibilidad de controlar o no la humedad relativa, 
en un cierto margen; tal y como se indica en el Apartado 3.1 de este capítulo el 
	control de la humedad no siempre es posible con todos los equipos:
		- En verano será posible controlar la humedad con una 
		batería de frío convencional, siempre que el contenido en agua del aire 
		exterior sea suficientemente alto como para no tener que aportar agua en 
		el acondicionamiento del aire.
- En invierno no es posible controlar la humedad del 
		aire interior con una batería de calor convencional, razón por la que en 
		TK-CDT el control de la humedad en invierno está desactivado por 
		defecto.
 
	
Dentro del cuadro de propiedades del local o recinto, se 
pueden definir unos valores generales de las ganancias internas y de los niveles 
de ventilación. Estos datos se ajustan en las solapas Fuentes internas y
Ventilación aire exterior. Inicialmente estos valores serán los 
correspondientes a la actividad definida en cada espacio, por lo que no será 
necesario, en general, modificarlos.
Independientemente de estas ganancias generales, 
puede 
definir cargas más concretas utilizando las opciones del menú 
Insertar:
Ocupación ( ),
Iluminación (
),
Iluminación ( ), 
Equipos (
), 
Equipos ( ) 
y Ventilación (
) 
y Ventilación ( ). 
Estas opciones añaden al dibujo símbolos (en el 
Capítulo 1.5 de este 
manual encontrará ayuda sobre símbolos) que representan ganancias internas o 
caudales de ventilación adicionales a lo que esté definido en el cuadro de 
propiedades de los espacios.
). 
Estas opciones añaden al dibujo símbolos (en el 
Capítulo 1.5 de este 
manual encontrará ayuda sobre símbolos) que representan ganancias internas o 
caudales de ventilación adicionales a lo que esté definido en el cuadro de 
propiedades de los espacios.
5.2.1.- Solapa "Fuentes internas"
En esta solapa podrá ajustar el valor de las ganancias 
internas correspondientes a la ocupación, iluminación 
y equipos:
 
 
	-  Ocupación: En este cuadro podrá optar por 
	calcular la ocupación por dos métodos distintos:
		- Indicando un valor general del aporte sensible y 
		latente por unidad de superficie. Para ello deberá activar el primer 
		botón de opción, e introducir los valores de las ganancias en las 
		casillas correspondientes. En este caso alterar el 
		número total de ocupantes no afecta a los 
		resultados finales, pero sí modifica la actividad metabólica de éstos.
- Mediante el número de ocupantes. Para ello deberá 
		activar el segundo botón de opción, indicar el número de ocupantes en la  
		casilla correspondiente y seleccionar la actividad metabólica de los 
		ocupantes en el desplegable. La casilla ocupación es informativa 
		y en ella se muestra la densidad de ocupación calculada a partir del 
		número de ocupantes y la superficie del espacio.
 
- Iluminación: Como en el caso anterior, existen 
	varios métodos alternativos para calcular la ganancia por iluminación:
		- Indicando el Valor de Eficiencia Energética de la 
		Instalación (VEEI) y la iluminancia media mantenida, cifra que puede 
		obtenerse a partir de la tabla 2.1 del CTE DB HE3.
- Mediante la potencia por unidad de superficie.
- Directamente indicando la potencia instalada en el 
		recinto.
 
- Equipos: La ganancia interna por equipos se 
	determina directamente con el valor por unidad de superficie. Debe tener en 
	cuenta que el aporte latente por defecto siempre será cero, sea cual sea la 
	actividad definida en el espacio. Si en su proyecto tiene prevista la 
	instalación de algún equipo que aporte humedad al ambiente, deberá definirlo 
	en esta casilla, o bien con la opción de menú Insertar/Equipos ( ). ).
Cada una de estas fuentes internas se rige (al igual que en 
HULC) por tres horarios: anual, semanal y diario, 
que determinan en cada hora de cada fecha concreta el nivel de ocupación o 
funcionamiento de estos equipos. Los horarios son datos asociados a las 
condiciones operacionales.
	
	
5.2.2.- Solapa "Ventilación aire exterior"
En esta solapa podrá consultar y modificar el nivel de 
ventilación del local editado. En el desplegable Calidad aire interior 
podrá elegir el nivel de ventilación según tipo de estancias de CTE DB HS3, 
categoría IDA  del RITE, o bien escoger la opción Otros, que 
le permitirá definir la ventilación del local por alguna de las opciones que 
aparecen en la parte inferior del desplegable.
  
 
Además del nivel de ventilación, existen estas otras 
opciones:
	- El aire de ventilación ha sido tratado 
	previamente: Indica que el aire de ventilación que 
	entra al local ya está acondicionado, lo que anula las cargas por 
	ventilación. Esta casilla debe estar activa en aquellos locales que se 
	ventilan con aire que proviene de otras estancias acondicionadas, como por 
	ejemplo las cocinas o los cuartos de baño.
- Recuperador de calor: 
	Deberá marcar esta casilla si prevé la instalación de un recuperador de 
	calor, que es un dispositivo que intercambia calor entre el aire expulsado y 
	el aire limpio del exterior para disminuir las cargas de ventilación. De 
	acuerdo con el RITE, este dispositivo debe instalarse en cualquier 
	instalación en la que se prevea un caudal de expulsión superior a 0,5 m3/s. 
	En el caso de que existiese dentro del espacio no habría que rellenarlo ya 
	que lo tomaría directamente. 
- Condiciones del aire de ventilación: 
	Esta opción fija unas condiciones determinadas para el aire de ventilación, 
	ignorando las condiciones climáticas que se dan en el exterior.
	
La última solapa del cuadro de propiedades de los espacios 
contiene opciones que afectan al cálculo. Estas opciones tienen una cierta 
configuración por defecto, que no depende de la actividad. Así, antes de abordar 
el cálculo de cargas es muy recomendable ajustar estas opciones según los 
criterios del usuario. Recuerde que puede editar las opciones de un espacio, y 
con la opción de menú Datos/Copiar propiedades... ( ) 
asignar estas opciones a todos los demás.
) 
asignar estas opciones a todos los demás.
Las opciones disponibles en esta solapa son: 
	- Considerar infiltraciones en 
	ausencia de ventilación: Esta opción considera la existencia de 
	infiltraciones de aire exterior cuando los equipos de ventilación se 
	encuentran desconectados. Normalmente será recomendable activar esta opción, 
	ya que la sobrepresión creada en el interior de los recintos por los 
	sistemas de ventilación desaparece cuando éstos se desconectan, y por tanto, 
	es lógico pensar que puede entrar aire no controlado del exterior. En este ejemplo se mantiene 
	activada.
- Considerar no acondicionados todos 
	los espacios contiguos: Esta opción supone no acondicionados todos los 
	espacios contiguos, aumentando las ganancias por transmisión a través de los 
	cerramientos que están en contacto con otros espacios. Como en este caso se 
	prevé la instalación de equipos de expansión directa partidos sólo en 
	algunas de las estancias de la vivienda, se mantendrá activa esta opción.
- Considerar no acondicionados los espacios 
	contiguos pertenecientes a otras unidades de uso: Esta 
	opción es similar a la anterior, pero en este caso se suponen no 
	acondicionados sólo los espacios que pertenezcan a otras unidades de uso. 
	Esta opción no tiene sentido en este ejemplo, ya que existe una única unidad 
	de uso, que abarca todas las estancias de la vivienda.
- Factor de seguridad de cargas térmicas: 
	Esta opción introduce un cierto margen de seguridad en el cálculo de cargas 
	térmicas. En este caso se dejará en un 5% para refrigeración y un 10% para 
	calefacción.
- Curva de cargas de calefacción. Niveles 
	mínimos: Con estas casillas el usuario podrá decidir 
	qué cargas tendrá en cuenta durante el invierno para el cálculo de cargas 
	máximas (en el cálculo de la demanda energética siempre se tendrán en 
	cuenta). Por defecto se considera 
	sólo la ventilación, puesto que es la única ganancia que tiene un efecto 
	desfavorable sobre las condiciones interiores.
- Tipo de construcción: 
	El tipo de construcción es el peso medio de los 
	elementos constructivos, de acuerdo con 1997 AHSRAE Handbook 
	Fundamentals, cap. 28, tabla 25. Salvo que el usuario desee especificar 
	un tipo de construcción, es preferible dejar esta opción en Automático, 
	ya que el programa dispone de datos suficientes como para calcular el peso 
	de los elementos constructivos de forma automática.
- Tasa de ventilación: 
	Esta opción se refiere al movimiento del aire en el interior del recinto, 
	que depende del tipo de sistema de climatización. Con la opción 
	Automático, el programa determina automáticamente la tasa de ventilación 
	en función de la unidad terminal dispuesta en el recinto.
- Tipo de retorno: 
	Esta opción sólo se tendrá en cuenta cuando haya sistemas de climatización 
	con recirculación de aire, debiendo indicar si el retorno se produce por 
	falso techo o por conductos. En este caso no se prevé una instalación de 
	este tipo, por lo que esta opción no se tendrá en cuenta.
 
 
	
	
Una vez ajustados los datos generales y las opciones de 
cálculo de los espacios, se puede iniciar el primero de los pasos de cálculo: 
obtener las cargas térmicas y una estimación de la demanda energética (que todavía 
no se puede conocer de forma exacta al no haber definido los equipos).
Para calcular las cargas térmicas basta con hacer clic en el 
botón   , 
o bien desde la opción de menú Calcular/Carga y demanda térmica. Se 
abrirá el cuadro, Proceso de cálculo, en el que se irán detallando las cargas 
máximas, las cargas máximas simultáneas y la demanda de energía para cada uno de los espacios.
, 
o bien desde la opción de menú Calcular/Carga y demanda térmica. Se 
abrirá el cuadro, Proceso de cálculo, en el que se irán detallando las cargas 
máximas, las cargas máximas simultáneas y la demanda de energía para cada uno de los espacios.
 
 
La información listada en este cuadro puede resultar muy útil 
para comprobar de forma rápida los resultados obtenidos; con la opción, 
Guardar informe  podrá trasladar esta información a un documento de texto 
(formato RTF).
Con el cálculo de carga y demanda térmica completo, podrá 
generar los siguientes resultados (Resultados/Crear listado
 ):
):
	- Hojas de cargas: Son cuadros 
	resumen en los que se muestra una descomposición de todas las cargas 
	térmicas máximas de refrigeración o calefacción para un espacio determinado. 
	Además de la descomposición de cargas, estas hojas muestran datos también 
	utilizados en el cálculo, como las condiciones exteriores, las soluciones 
	constructivas dispuestas o las transmitancias de los cerramientos y huecos, 
	entre otros.
- Cargas térmicas hora a hora: 
	Es un listado muy extenso en el que se muestran las cargas térmicas 
	calculadas para cada una de las horas del año meteorológico. La generación 
	de este listado puede llevar algunos minutos, por lo que es recomendable que 
	lo genere para un único espacio.
- Datos climáticos: 
	Son listados que contienen las condiciones exteriores supuestas en el 
	cálculo, ya sea para el año meteorológico o para los días tipo (ver Apartado 3.3).
- Tablas resumen: Dentro de la carpeta, Tablas de demanda energética, encontrará estos 
	listados que son tablas resumen de la carga y demanda energética por mes o 
	por espacio.
- Demanda térmica anual hora a hora: 
	Es un listado muy extenso (es recomendable generarlo para un 
	solo espacio) en el que se detalla el cálculo de la demanda térmica a partir de 
	las cargas obtenidas en cada una de las horas del año meteorológico.
Además, podrá consultar estos resultados en un periodo 
cualquiera de tiempo, así como otros datos (horarios de funcionamiento, desglose 
de cargas, temperaturas, etc.), en forma de gráfica creando un Detalle ( ) 
de tipo, Gráficas y curvas anuales, como el que se muestra a continuación:
) 
de tipo, Gráficas y curvas anuales, como el que se muestra a continuación:
 
 
	
	
Una vez conocida la carga y demanda térmica, es hora de 
empezar a colocar equipos en el edificio. Las instalaciones de climatización se 
definen en TK-CDT mediante tres tipos de entidades:
	- Sistemas ( ): Los sistemas son los equipos en los que se produce 
	frío o calor para climatizar uno o varios recintos. Por ejemplo: ): Los sistemas son los equipos en los que se produce 
	frío o calor para climatizar uno o varios recintos. Por ejemplo:
		- En un equipo partido de 
		expansión directa, el sistema sería la unidad exterior, puesto que es 
		donde se ubica la máquina frigorífica. 
- En un sistema de climatización 
		por agua con fan-coils, el sistema sería la enfriadora / bomba de calor.
- En el caso de un equipo 
		compacto conectado a conductos, el sistema sería el propio sistema.
- En una instalación de 
		radiadores, el sistema sería la caldera que los alimenta.
 
- Unidades terminales ( ): 
	Son los equipos conectados a un sistema que ceden o quitan calor al aire del 
	recinto al que tratan: rejillas de impulsión, unidades interiores, unidades 
	de tratamiento de aire, etc. Una unidad terminal no tiene por qué 
	corresponderse con un único recinto. Por ejemplo, en el caso de equipos 
	partidos conectados a conductos (sistema habitual en viviendas), la unidad 
	terminal sería el equipo interior, y combatiría las cargas de varios 
	recintos. ): 
	Son los equipos conectados a un sistema que ceden o quitan calor al aire del 
	recinto al que tratan: rejillas de impulsión, unidades interiores, unidades 
	de tratamiento de aire, etc. Una unidad terminal no tiene por qué 
	corresponderse con un único recinto. Por ejemplo, en el caso de equipos 
	partidos conectados a conductos (sistema habitual en viviendas), la unidad 
	terminal sería el equipo interior, y combatiría las cargas de varios 
	recintos.
- Relaciones gráficas ( ): 
	Son líneas que conectan las unidades terminales con sus correspondientes 
	sistemas de forma ficticia. Estas líneas no representan conducciones físicas 
	de ningún tipo, sino que simplemente sirven para determinar la relación 
	entre sistemas y unidades terminales. ): 
	Son líneas que conectan las unidades terminales con sus correspondientes 
	sistemas de forma ficticia. Estas líneas no representan conducciones físicas 
	de ningún tipo, sino que simplemente sirven para determinar la relación 
	entre sistemas y unidades terminales.
	
En TK-CDT los sistemas y unidades terminales se representan 
mediante símbolos, y las relaciones gráficas mediante líneas 3D. La aplicación 
ofrece la posibilidad de dibujar estos elementos de forma automática, y aunque 
el resultado no es muy vistoso, es una forma muy sencilla y perfectamente válida 
de dibujar de cara al cálculo. Por ejemplo, para combatir las cargas de 
calefacción se colocarán 
radiadores en la planta y paneles en la planta superior, y una caldera de gas 
natural en el lavadero para alimentarlos; para colocar todos estos elementos, 
siga estos pasos:
	-  Añada la caldera mediante Insertar/Sistema
	( ).
	A continuación, seleccione el símbolo correspondiente a la caldera: ).
	A continuación, seleccione el símbolo correspondiente a la caldera:
 
 
	-  Sitúe la caldera en el espacio 
	"Lavadero" de la planta baja:
 
 
	- 
	Ahora debe seleccionar los espacios que lleven radiadores. Una forma sencilla de hacerlo es ir al 
	panel Buscar ( ) 
	y buscar todos los espacios; de la lista resultante, seleccione los espacios 
	de la planta baja que desea climatizar: ) 
	y buscar todos los espacios; de la lista resultante, seleccione los espacios 
	de la planta baja que desea climatizar:
 
 
 
	
	
	- Mantenga la tecla SHIFT pulsada y en el 
	área de dibujo haga clic sobre la caldera para seleccionarla.
- Acceda a la opción de menú Insertar/Unidad terminal ( ). 
	Como en el caso del sistema, se abrirá la librería de símbolos. Seleccione 
	uno de los símbolos correspondientes a radiadores (si escoge el símbolo del 
	panel, no habrá ningún problema en el cálculo, pero no se mostrará el 
	aspecto real del equipo): ). 
	Como en el caso del sistema, se abrirá la librería de símbolos. Seleccione 
	uno de los símbolos correspondientes a radiadores (si escoge el símbolo del 
	panel, no habrá ningún problema en el cálculo, pero no se mostrará el 
	aspecto real del equipo):
 
 
	- La aplicación le preguntará si desea 
	añadir las entidades de forma automática. Responda que Sí.
 
 
De esta manera se dibujarán de forma automática las unidades 
terminales y las relaciones gráficas:
 
 
Para los paneles proceda de la misma manera, pero 
seleccionando los espacios de la planta alta y eligiendo el símbolo del panel 
simple:
 
 
Con este método las unidades terminales quedan dibujadas en 
el centro de cada espacio. No es una representación realista, pero es 
perfectamente válido para el cálculo. También existe la posibilidad de dibujar 
una a una cada unidad terminal y después trazar las relaciones gráficas 
correspondientes, como en cualquier otro módulo de instalaciones de TeKton3D.
	
	 En el ejemplo suministrado con el programa el dibujo de equipos y relaciones 
gráficas se ha hecho de forma más detenida, sin emplear el dibujo automático.
 
En el ejemplo suministrado con el programa el dibujo de equipos y relaciones 
gráficas se ha hecho de forma más detenida, sin emplear el dibujo automático.
 
De forma similar, para combatir las cargas en verano se 
colocarán, en la azotea, dos sistemas partidos de expansión directa:
	- En el salón se ubicarán dos unidades interiores conectadas a uno de los sistemas.
- En cada dormitorio de la planta 
	alta se ubicará una unidad terminal, conectada al otro sistema.
	
Haciendo doble clic sobre un sistema o una unidad terminal se 
accede a su cuadro de propiedades. En principio, si se ha seleccionado el 
símbolo adecuado de la librería, los sistemas y unidades terminales se 
encontrarán definidos con el tipo correcto, es decir, no habrá que especificar qué
Tipo de equipo son las 
unidades terminales radiadores y los sistemas calderas, etc.
Las opciones comunes disponibles para unidades terminales y 
sistemas son:
	- Descripción: Nombre del 
	equipo.
- Modos de funcionamiento: Habrá que indicar si el equipo funciona en invierno verano, o ambos. En el 
	caso de los radiadores la opción "Frío" no estará disponible. 
	En este caso, hay que especificar que los equipos de 
	expansión directa (unidades terminales) están diseñados para trabajar sólo en verano, debiendo 
	activar únicamente la opción "Frío". Si se deja activa la 
	opción "Calor" en estos equipos, la aplicación 
	entenderá que en invierno también funcionan, y por lo tanto, repartirá la carga térmica 
	entre los radiadores y estos equipos.
- Factor de seguridad para la selección de 
	equipos: Este factor de seguridad otorga un cierto 
	margen a la hora de seleccionar los equipos. Como en este caso ya se está 
	aplicando este margen en el cálculo de cargas, no se considera necesario 
	indicar factor de seguridad alguno.
- 
En el caso de las calderas, aparece la opción Tipo de energía, 
que permite especificar el combustible o tipo de energía que admite la máquina. 
Esta opción está deshabilitada en sistemas diferentes a calderas puesto que se 
sobrentiende que se alimentan de energía eléctrica. El tipo de energía influye 
en el cálculo del consumo de energía primaria y las emisiones de CO2.
- Modelo seleccionado: 
	Este cuadro por ahora debe estar en blanco, y se completará cuando se 
	realice la selección de equipos (ver Apartado 8).
En el caso de unidades terminales además aparece la solapa, Asignación de cargas, que contiene la opción
Combatir las cargas térmicas del espacio que la contiene, que 
indica que la unidad terminal se calculará únicamente para combatir las cargas 
del espacio en el que se ubica el símbolo gráfico; esta opción será válida para 
este ejemplo en todos los casos. En determinados casos (como las unidades 
interiores de equipos de expansión directa conectadas a conductos), será 
necesario desactivar esta opción para indicar que la unidad terminal combate las 
cargas de otros espacios (en la lista tipo árbol del cuadro inferior).
	 
 
Una vez dibujados o insertados los equipos ya se puede empezar con el 
siguiente paso de cálculo, que consiste en Dimensionar los equipos.
	
	
Una vez dibujados todos los equipos, y habiendo ajustado 
convenientemente sus propiedades, se puede pasar al siguiente paso de cálculo, 
que consiste en determinar la potencia de extracción en cada una de las unidades 
terminales y deducir a partir de ellas la potencia necesaria en el sistema.
Antes de iniciar la selección de equipos hay que aplicar la 
opción Calcular/Dimensionar equipos, a la que puede acceder directamente 
desde el botón 
 . 
Con esta opción se abrirá de nuevo el cuadro de "Proceso de cálculo", y 
en él se listarán las cargas térmicas máximas a vencer por cada una de las 
unidades terminales, y la potencia necesaria en cada sistema:
. 
Con esta opción se abrirá de nuevo el cuadro de "Proceso de cálculo", y 
en él se listarán las cargas térmicas máximas a vencer por cada una de las 
unidades terminales, y la potencia necesaria en cada sistema:
 
 
Una vez realizado este proceso de cálculo, podrá obtener los 
siguientes resultados (Resultados/Crear listado 
 ):
):
	- Sistemas. Cargas y demandas térmicas 
	anuales: Este listado detalla las cargas térmicas 
	máximas y la demanda térmica anual obtenidas en cada una de los sistemas o 
	unidades terminales, todo ello organizado en una tabla.
-  Unidades terminales. 
	Cargas térmicas: Este listado es similar al anterior, pero 
	al referirse a unidades terminales sólo refleja la carga térmica máxima en 
	cada equipo.
 
 
	
	
A 
continuación habrá que asignar un modelo comercial a los equipos dispuestos en 
el edificio, para poder hacer una simulación real del comportamiento de los 
mismos.
En primer lugar, se asignarán equipos a los paneles,  
intentando adoptar el mismo modelo de panel para toda la vivienda. Para ello 
seleccione un panel que pueda servir como modelo (que tenga una carga media), 
por ejemplo el del espacio "Dormitorio 2", en el que resultan 1,517 kW. 
Una forma sencilla de ver la 
carga obtenida en cada unidad terminal es consultando el panel Comprobar 
( ), 
y desplegando el árbol correspondiente a la caldera, tal y como se muestra en la 
figura de la derecha. En esta lista podrá ver si existen unidades terminales con 
potencias requeridas superiores a la media, como por ejemplo, el radiador del salón, que aparece un radiador con 
4,043 kW, o el panel del distribuidor de la planta alta, con 3,944 kW. En 
estos casos será recomendable poner varias unidades terminales, tal y como aparece en el 
ejemplo suministrado con el programa.
), 
y desplegando el árbol correspondiente a la caldera, tal y como se muestra en la 
figura de la derecha. En esta lista podrá ver si existen unidades terminales con 
potencias requeridas superiores a la media, como por ejemplo, el radiador del salón, que aparece un radiador con 
4,043 kW, o el panel del distribuidor de la planta alta, con 3,944 kW. En 
estos casos será recomendable poner varias unidades terminales, tal y como aparece en el 
ejemplo suministrado con el programa.
	
	
Con el panel seleccionado, acceda a la opción de menú 
Datos/Seleccionar equipo...   ;
acto seguido se abrirá un cuadro de diálogo con las siguientes opciones:
;
acto seguido se abrirá un cuadro de diálogo con las siguientes opciones:
	- Potencia: Este cuadro, que 
	inicialmente contiene la potencia calculada para el radiador, permite 
	filtrar la búsqueda de radiadores por potencia mínima.
- Tipo de emisor: Este 
	desplegable filtra la búsqueda de equipos según el tipo de emisor (radiador, 
	panel simple convector, panel doble convector o toalleros calefactores). En 
	este caso se fijará "Panel doble convector".
- Material: Permite filtrar la 
	búsqueda de equipos según el material (chapa de acero, hierro o aluminio). 
	En este caso se fijará "Chapa de acero".
- Altura máxima: Permite filtrar la búsqueda para que los radiadores no resulten más altos 
	que el valor indicado. En este caso se dejará el valor por defecto de 1.000 
	mm.
- Seleccionar... Este 
	botón abre la base de datos, teniendo en cuenta los criterios de filtrado 
	indicados en la parte izquierda de la pantalla. Haga clic en este botón y 
	seleccione el radiador "FERROLI 2008 NEW FLASH PLPS 600". Cuando haya cerrado la ventana 
	observará que en la parte inferior de este botón se han completado las 
	características del radiador. En este caso, el programa calcula la longitud necesaria en condiciones de diseño del equipo, lo que se indica 
	en la fila o línea "Predimensionado" del campo inferior.
 
 
Al cerrar esta ventana observará que el panel modifica su 
aspecto para mostrar las dimensiones reales del equipo en el área de dibujo 3D. Esto 
ocurre en sistemas y unidades terminales que utilicen símbolos paramétricos: 
equipos compactos, equipos para conductos, unidades de tratamiento de aire, 
radiadores, paneles, toalleros,  rejillas y paneles radiantes.
Tras asignar el modelo al primero de los radiadores, asigne 
la misma marca y modelo a los demás radiadores de la planta, con la herramienta Copiar 
propiedades... ( ) 
del menú Datos. 
Si le resulta tedioso hacer un clic sobre cada radiador, recuerde que puede 
ayudarse del panel Buscar (
) 
del menú Datos. 
Si le resulta tedioso hacer un clic sobre cada radiador, recuerde que puede 
ayudarse del panel Buscar ( ) 
para localizar de forma sencilla entidades del proyecto, por ejemplo:
) 
para localizar de forma sencilla entidades del proyecto, por ejemplo:
	- Vaya al panel Buscar ( ) 
	y busque por "Tipo de elemento" todas las unidades terminales. ) 
	y busque por "Tipo de elemento" todas las unidades terminales.
- Selección todas las unidades terminales de la "Planta 
	alta" y con la tecla SHIFT (Mayúsculas) pulsada, 
	en el área de dibujo haga clic sobre las unidades interiores de aire 
	acondicionado para sacarlas de la selección.
- Vaya de nuevo al panel Buscar ( ) 
	y busque los "Elementos seleccionados". De esta manera estará 
	creando una lista de entidades que más tarde podrá utilizar. ) 
	y busque los "Elementos seleccionados". De esta manera estará 
	creando una lista de entidades que más tarde podrá utilizar.
- Seleccione, en el área de dibujo el radiador al que le 
	asignó el equipo, y acceda a la opción Datos/Copiar Propiedades
	( ); 
	indique que desea copiar "Modelo/Marca". ); 
	indique que desea copiar "Modelo/Marca".
 
 
	-  Tras cerrar la ventana anterior 
	seleccione todos los elementos de la lista del panel Buscar ( ) 
	para realizar la copia de propiedades; 
	a continuación haga clic con el botón derecho del ratón en el área de dibujo 
	y seleccione Terminar ( ) 
	para realizar la copia de propiedades; 
	a continuación haga clic con el botón derecho del ratón en el área de dibujo 
	y seleccione Terminar ( ) 
	para concluir la copia de propiedades. ) 
	para concluir la copia de propiedades.
De la misma manera se procederá con  el 
resto de unidades terminales y sistemas (verá que los cuadros de diálogo de 
selección de equipos varían de unos a otros, pero todos funcionan con la misma 
filosofía). El cuadro siguiente resume la selección de equipos en este ejemplo:
	
		| Equipo | Tipo | Potencia calculada | Modelo seleccionado | Capacidad | 
	
		| Caldera | Sistema | 23,947 kW | FERROLI DIVAtop 
		LOW NOx F24 | 24,0 kW | 
	
		| Paneles | Ud. Terminal | 3,944 kW (máx.) | FERROLI NEW 
		FLASH PLPS 600 | 1.404 W/m | 
	
		| Radiadores | Ud. Terminal | 4,043 kW (máx.) | FERROLI EUROPA 
		600C | 120 W/elemento | 
	
		| Unidad exterior 
		salón | Sistema | 2,947 kW | FERROLI TANDEM 
		INVERTER DUO INV 18 | 5,28 kW | 
	
		| Unidades interior 
		salón | Ud. Terminal | 1,473 kW | FERROLI TANDEM 
		INVERTER MURAL W7 | 2,10 kW | 
	
		| Unidad exterior 
		dormitorios | Sistema | 2,397 kW | FERROLI BEAUTY 
		INVERTER 9000 | 2,64 kW | 
	
		| Unidad interior 
		dormitorios | Ud. Terminal | 0,811 kW (máx.) | FERROLI BEAUTY 
		INVERTER 9000 | 2,64 kW | 
	
		|  |  |  |  |  | 
	
Con los equipos seleccionados, ya es posible iniciar la 
simulación de los sistemas, a partir de la cual se podrá obtener los datos 
reales de la demanda energética.
	
	
Con los equipos reales seleccionados, ya es posible 
determinar la demanda térmica real de los sistemas, utilizando la tercera opción del 
menú calcular: Simular sistemas (también accesible si pulsa el botón
 tras seleccionar los equipos).
 
tras seleccionar los equipos).
En esta etapa de cálculo la aplicación simula el 
comportamiento de los equipos a lo largo de las 8.760 horas del año 
meteorológico, teniendo en cuenta el rendimiento real de los equipos (que 
dependerá de la carga parcial, las temperaturas de operación y otros parámetros 
relativos al punto de funcionamiento del sistema), obteniendo el consumo real de 
energía en el edificio. A partir de este dato, y haciendo uso de los 
coeficientes de paso publicados en el documento reconocido del RITE: "Factores 
de emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de 
diferentes fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en 
España"; se 
obtiene el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2.
 
 
Con este proceso de cálculo completo, es posible generar los 
siguientes listados ( ):
):
	- Tablas de demanda energética: Este 
	conjunto de listados ya se podía generar tras calcular la carga térmica, 
	pero tras simular los sistemas, los resultados ya tienen en cuenta el 
	funcionamiento de los equipos elegidos.
- Sistemas. Cargas y demandas térmicas anuales: 
	Este listado ya se podía generar tras dimensionar los equipos, pero tras 
	simular los sistemas los resultados tienen en cuenta las características 
	reales de los equipos.
- 
	
	Proyecto (documentación): 
	En esta carpeta 
	encontrará los listados necesarios para confeccionar un proyecto (memoria, anexos de cálculo y listados). 
	
	
	
Además, TK-CDT, como otros módulos de TeKton3D 
ofrece la posibilidad de generar planos 2D con la distribución de la planta 
indicada, mostrando un resumen de los resultados del cálculo sobre los distintos 
recintos:
 
 
Puede encontrar más información sobre la generación de 
resultados y planos en Resultados del presente manual.
	
	
En cualquiera de los tres procesos de cálculo descritos en 
los apartados anteriores pueden aparecer errores, que se detallarán en el cuadro 
de "Proceso de cálculo". La siguiente lista muestra los errores más 
comunes que puede encontrar en los procesos de cálculo de TK-CDT:
	- No se ha definido la orientación Norte. Utilice la opción "Insertar Norte" para 
indicar la orientación del edificio. Este error, que 
	también debe aparecer en el capítulo Edificio, saldrá cuando el 
	edificio no tenga definida su orientación con respecto al norte. Vaya al 
	capítulo Edificio y defina la orientación con la opción de menú 
	Insertar/Norte ( ). ).
- Se han encontrado elementos coincidentes en 
	el modelo. Los elementos afectados han sido seleccionados. Si desea 
	continuar, elimine los elementos seleccionados, y vuelva a calcular. 
	Este error se muestra cuando hay relaciones gráficas que coinciden de forma 
	exacta entre sí. Cuando esto ocurre, una de las relaciones gráficas 
	implicadas en el error aparece en el panel Buscar ( ), 
	donde puede seleccionarla y borrarla directamente (la tecla Suprimir no 
	funciona en este caso, deberá borrar con la opción de menú Edición/Eliminar ), 
	donde puede seleccionarla y borrarla directamente (la tecla Suprimir no 
	funciona en este caso, deberá borrar con la opción de menú Edición/Eliminar ). ).
- Error al cargar las 
	condiciones operacionales. Este error se da cuando no hay unas 
	condiciones operacionales por defecto definidas en Datos/Generales 
	(solapa "Opciones de cálculo"). Puede ocurrir en proyectos que no tengan 
	definida la "actividad más frecuente" definida en el capítulo Edificio. 
	Para solucionar el problema, puede ir al capítulo Edificio y en el 
	cuadro de Datos Generales indicar la actividad más frecuente.
	
10.2.- Dimensionar equipos
	- Espacio (...). Sin asignar 
	carga (...). Esta advertencia se muestra cuando existe una carga 
	térmica que no es combatida por ninguna unidad terminal. Asegúrese de que 
	las unidades terminales que hay en el espacio combaten todas las cargas.
- Unidad terminal (...) no 
	tiene cargas que combatir. Esta opción aparecerá en aquellas unidades 
	terminales que no tengan asociada ninguna carga térmica. Puede ocurrir por 
	dos causas:
		- Tiene activada la opción "Combatir 
		las cargas del espacio que la contiene", pero el dibujo del símbolo se ha quedado 
		fuera del espacio por algún motivo.
- Tiene desactivada la opción "Combatir las cargas 
		del espacio que la contiene", pero en el árbol inferior no hay 
		ninguna carga térmica activada.
 
	
	- El sistema (...) no tiene 
	equipo seleccionado. No se simulará. Esta advertencia se mostrará 
	cuando un sistema no tenga asignado un equipo de la base de datos. 
	Seleccione el sistema y vaya a la opción de menú Datos/Seleccionar 
	equipo... 
	 para asignarlo. para asignarlo.
- El equipo modelo 
	(...) no es adecuado para el Sistema (...). Este error aparecerá 
	cuando un equipo no tenga potencia suficiente para vencer las cargas 
	térmicas que se le han asignado. Busque el sistema y realice de nuevo la 
	selección de equipo para asignar uno adecuado ( ). ).
- Error en la simulación 
	energética del Sistema (...). Este mensaje se mostrará en aquellos 
	sistemas en los que no sea posible realizar la simulación por un error de 
	convergencia. Los errores de convergencia se dan cuando con el sistema 
	dispuesto no es posible cerrar el ciclo de transformaciones del aire (ver 
	Apartado 3.2 de este capítulo) porque resulta algún punto o proceso ilógico. En estos 
	casos deberá cambiar el sistema por uno más adecuado a las solicitaciones 
	que se le presentan en el local.
	
	
	Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.