Descripción
Para obtener este tipo de listados se recomienda seleccionar uno o varios 
Espacios que se vayan a estudiar. Las cargas térmicas dependerán, entre otros 
aspectos,  del 
Método de 
		Cálculo de Cargas Térmicas seleccionado: Método de las Funciones de 
		Transferencia (TFM) o el Método de las Series Temporales Radiantes 
		(RTS). Recordemos que ambos métodos comparten los procedimientos de cálculo de las ganancias 
	instantáneas y sólo difieren en la conversión de éstas a cargas de 
	refrigeración. 
	
	
	 También se puede obtener este resultado directamente si seleccionamos un solo 
	Espacio e indicamos la opción Resultados... del menú 
	contextual (botón derecho del ratón).
 
	También se puede obtener este resultado directamente si seleccionamos un solo 
	Espacio e indicamos la opción Resultados... del menú 
	contextual (botón derecho del ratón).
	 
	Aprovechando un ejemplo de hoja de cargas para 
refrigeración de un espacio, se explica el contenido debajo de esta imagen:
	
	 
 
	
	
	
	
	 Destacar que únicamente el resultado de la Carga total de 
	refrigeración o de calefacción  está multiplicado por el 
	Factor de seguridad cargas térmicas definido en la pestaña 
	Opciones avanzadas de las propiedades del espacio. 
	El resto de cargas parciales no se encuentran multiplicadas por este factor.
 
	Destacar que únicamente el resultado de la Carga total de 
	refrigeración o de calefacción  está multiplicado por el 
	Factor de seguridad cargas térmicas definido en la pestaña 
	Opciones avanzadas de las propiedades del espacio. 
	El resto de cargas parciales no se encuentran multiplicadas por este factor.
	 
	
	
	
	 En general, los valores que aparecen con signo positivo 
	son ganancias instantáneas o cargas de 
	refrigeración, mientras que los de signo negativo 
	son de calefacción.
 
	En general, los valores que aparecen con signo positivo 
	son ganancias instantáneas o cargas de 
	refrigeración, mientras que los de signo negativo 
	son de calefacción.
	 
	
	
	
	
	 Además, en el listado, "Anexo 1. Método de cálculo", se expresan las 
	ecuaciones utilizadas para los cálculos de las ganancias instantáneas y de las 
	cargas térmicas.
 
	Además, en el listado, "Anexo 1. Método de cálculo", se expresan las 
	ecuaciones utilizadas para los cálculos de las ganancias instantáneas y de las 
	cargas térmicas.
	 
	
	Los datos que recoge esta tabla podrán ser:
	
		- Datos del Expediente y Fecha, que se haya definido en el 
		menú Datos/Expediente...
- Parámetros característicos de cada Espacio, 
		concernientes a este cálculo.
- Fecha del cálculo: Las cargas térmicas se obtienen 
		para el instante de cálculo más desfavorable (hora solar, día y mes del 
		año) teniendo en cuenta tanto la evolución de las condiciones climáticas 
		exteriores como las condiciones operacionales internas de cada recinto. 
- Condiciones ambientales: Los datos que se muestran 
		son relativas a las condiciones ambientales exteriores, interiores y su 
		diferencia, y son:
			- Ts (ºC): Esta temperatura seca es para las 15 horas solares, 
			y se puede obtener de los archivos 
			meteorológicos (extensión MET o EPW) 
			o de las normas UNE 100001 y UNE 100014 que 
			establecen las condiciones termohigrométricas exteriores de proyecto 
			para diferentes localidades españolas y sus correcciones. Para más 
			información puede ver la opción
			Condiciones exteriores de diseño.
- Th (ºC): Igualmente que para la 
			temperatura seca, la temperatura húmeda es para las 15 horas 
			solares, y se puede obtener de los archivos 
			meteorológicos (extensión MET o EPW) 
			o de las normas UNE 100001 y UNE 100014 que 
			establecen las condiciones termohigrométricas exteriores de proyecto 
			para diferentes localidades españolas y sus correcciones. Para más 
			información puede ver la opción
			Condiciones exteriores de diseño.
- Hr (%): La humedad relativa es 
			la relación entre la presión de vapor de agua en el aire y la 
			presión de vapor saturado a la misma temperatura. La humedad 
			relativa del 100% indica que el aire está saturado.
- Si en las propiedades del espacio se han 
			forzado la condición interior de humedad relativa, para verano o 
			invierno, el programa  fijará el límite superior y el inferior, 
			respectivamente, para este campo. Por ejemplo, si en verano fijamos 
			la humedad relativa entre un 45 y 60 por ciento, el valor de la "Hr 
			(%)" que fija el programa en la hojas de cargas es para 60 (%).  
- Xe (g agua/kg aire): La humedad específica 
			es el peso del vapor de agua por unidad de peso de aire seco. El 
			aire atmosférico contiene una cierta cantidad de humedad, pero su 
			capacidad no es ilimitada. Cuando contiene el máximo posible a una 
			temperatura determinada, se dice que ha alcanzado su punto de 
			humedad específica de saturación (aire saturado). Si la diferencia 
			entre la humedad relativa exterior menos la interior es negativa, 
			esta condición meteorológica es la que está haciendo que el cálculo 
			de la carga latente del aire de ventilación en refrigeración sea 
			negativa (ganancia). 
 
 En los casos en que no se fuercen las condiciones internas de humedad relativa 
en la pestaña Datos generales del espacio de sus propiedades, 
algunos de los campos de este apartado de la hoja de cargas se completarán con 
un guión medio "-":
 
En los casos en que no se fuercen las condiciones internas de humedad relativa 
en la pestaña Datos generales del espacio de sus propiedades, 
algunos de los campos de este apartado de la hoja de cargas se completarán con 
un guión medio "-":
	
	
	Por lo tanto, algunos valores de ganancia no se tendrán en cuenta, por ejemplo las debidas al calor latente del 
	aire de ventilación.
 
	
	
		- Ganancia solar del cristal (W): La ganancia solar en un 
		instante, t, de calor sensible debida a la radiación incidente en los 
		cerramientos semitransparentes. Las abreviaturas que 
		vienen son:
			- Or.: Orientación del elemento.
- Sup. (m²): Superficie acristalada total del elemento.
- F: Factor solar del material 
			del vidrio (en el capítulo TK-CDT se aplica solo a la superficie acristalada del hueco), 
			excepto:
				- Cuando exista un elemento de sombreado fijo de la pestaña 
				Factor de sombra de las propiedades de un Hueco en el capítulo 
				TK-Edificio (retranqueo, voladizo, toldo, …). Se imprime el 
				factor solar del vidrio multiplicado por el factor de sombreado 
				asociado al elemento de sombra permanente. Este factor de 
				sombreado se obtiene del DA-DB-HE1.
				
- Siempre que exista un Factor sombreado estacional (propiedad 
				del Hueco) y esté activa la opción Contemplar el estado de los 
				dispositivos de sombra móviles en el cálculo de la potencia 
				(datos generales TK-CDT). Si hay elemento de 
				sombreado estacional y está activada la opción de datos 
				generales, lo que se imprime es el factor solar del vidrio 
				multiplicado por el factor de sombreado móvil.
 
- Si existiese sombra permanente y elemento 
			de sombreado móvil, el factor que se imprime es el del vidrio 
			multiplicado por los dos factores de sombreado.
- Siempre que exista un Obstáculo 
			se aplicará su efecto, pero no modificará el campo, F, de la hoja de 
			cargas. En este caso, el factor solar no se modifica aunque las 
			cargas térmicas sí ya que se tiene en cuenta la sombra que producen 
			los obstáculos. Los obstáculos no afectan al factor solar. Tanto las 
			cubiertas como las fachadas sólo se tratan como elementos de sombra 
			(obstáculos) si forman parte de la envolvente térmica de un espacio. 
			Si se colocan aisladas de cualquier espacio, se ignoran en cualquier 
			proceso de cálculo y en cualquier capítulo.
- En el caso de calefacción, lo normal es 
			que no se note la presencia de elementos de sombreado ya que 
			habitualmente no se tiene en cuenta las cargas por radiación solar.  
- GSC (W/m²): Ganancia debida a 
			las radiaciones directa y difusa por metro cuadrado.
 
- Transmisión paredes y techo (W): Ganancia de calor 
		sensible en el ambiente en el instante, t, a través de la superficie 
		interior de la pared o techo (excepto los que no reciben los rayos 
		solares), siendo:
			- Or.: Orientación del elemento.
- Sup. (m²): Superficie interior del elemento 
			correspondiente a dicho espacio.
- U (W/m²·°C): Flujo de calor, en 
			régimen estacionario, para un área y diferencia de temperaturas 
			unitarias de los medios situados a cada lado del elemento que se 
			considera.
- Tsa (ºC): Temperatura sol-aire 
			para un mes y una hora dados.
 
- Transmisión excepto paredes y techo (W): Ganancia 
		de calor sensible en el instante, t, por transmisión en cerramientos 
		opacos al exterior en sombra (no expuestos al sol), de separación con el terreno, particiones 
		interiores, puertas al exterior y transmisión por cerramientos semitransparentes. Las 
		abreviaturas significan que:
			- Sup. (m²): Superficie acristalada total del elemento.
- U (W/m²·°C): Flujo de calor, en 
			régimen estacionario, para un área y diferencia de temperaturas 
			unitarias de los medios situados a cada lado del elemento que se 
			considera.
- Tac (ºC): Temperatura de 
			la zona adyacente al espacio al que pertenece el elemento 
			cerramientos al interior, acristalamientos al exterior, puertas al 
			exterior o puentes térmicos del contorno de huecos. Estas 
			temperaturas podrían ser la Temperatura suelo, Temperatura del local 
			contiguo o Temperatura exterior corregida (Ts).
 
- Calor sensible interno (W): Ganancia de calor 
		sensible en el instante, t, debido a ocupantes, iluminación, aparatos 
		eléctricos y térmicos situados en el interior del espacio, siendo:
			- Potencia (W): El aporte 
			sentible de la energía que se pueda deber a: la ocupación de las 
			personas y su actividad metabólica, la potencia eléctrica de las 
			luminarias y equipos que afecten en cada espacio concreto.
- Ud.: Este valor podrá ser el 
			número de ocupantes en el espacio o los metros cuadrados de la 
			superficie y se utiliza para obtener el valor total de la potencia 
			(en vatios) para ese espacio.
- %Uso: Corresponde a una 
			fracción del aporte sensible debido a los horarios de ocupación, 
			iluminación y equipos, según las condiciones operacionales 
			seleccionadas en las propiedades de cada espacio.
 
- Calor sensible aire ventilación (W): Debido al aire de 
		ventilación e infiltraciones donde, además de facilitar los datos del 
		rendimiento del recuperador de calor sensible:
		
			- Caudal (l/s): Se establecerá el 
			caudal correspondiente al RITE (de acuerdo con la IT 1.1.4.2 del 
			RITE 2007, que se refiere a la exigencia de calidad del aire 
			interior), al CTE DB-HS3 del 2017 (opción Calidad del aire interior) 
			o un valor fijado por el usuario y que se podrá modificar en la 
			pestaña, Ventilación aire exterior, de las propiedades del recinto.
- Tec (ºC): Temperatura seca 
			exterior corregida según mes y hora.
- %Uso: Corresponde a una 
			fracción del aporte sensible debido al horario de ventilación, según 
			las condiciones operacionales seleccionadas en las propiedades de 
			cada espacio.
 
- Calor latente interno (W): Calor latente provocado por 
		la actividad metabólica de los ocupantes y los aparatos que absorban o 
		generen humedad. Las abreviaturas significan que:
			- Potencia (W): El aporte latente 
			de la energía que se pueda deber a: la ocupación de las personas y 
			su actividad metabólica, la potencia eléctrica de las luminarias y 
			equipos que afecten en cada espacio concreto.
- Ud.: Este valor podrá ser el 
			número de ocupantes en el espacio o los metros cuadrados de la 
			superficie y se utiliza para obtener el valor total de la potencia 
			(en vatios) para ese espacio.
- %Uso: Corresponde a una 
			fracción del aporte latente debido a los horarios de ocupación, 
			iluminación y equipos, según las condiciones operacionales 
			seleccionadas en las propiedades de cada espacio.
 
- Calor latente aire de ventilación (W): Procedente 
		del aire exterior cuyo contenido de humedad es diferente al del aire del 
		interior de los locales donde, además de facilitar los datos del 
		rendimiento del recuperador de calor latente las abreviaturas significan que:
			- Caudal (l/s): Se establecerá el 
			caudal correspondiente al RITE (de acuerdo con la IT 1.1.4.2 del 
			RITE 2007, que se refiere a la exigencia de calidad del aire 
			interior), al CTE DB-HS3 del 2017 (opción Calidad del aire interior) 
			o un valor fijado por el usuario y que se podrá modificar en la 
			pestaña, Ventilación aire exterior, de las propiedades del recinto.
- Xec (g agua/kg aire): Humedad 
			específica exterior corregida.
- %Uso: Corresponde a una 
			fracción del aporte latente debido al horario de ventilación, según 
			las condiciones operacionales seleccionadas en las propiedades de 
			cada espacio.
 
 Al calcular las cargas térmicas para calefacción el programa tendrá en cuenta 
los Niveles mínimos que haya definido en la pestaña 
Opciones avanzadas de las propiedades de cada espacio. Por defecto, no 
se tienen en cuenta el calor debido a la: ocupación, a la iluminación y a los 
equipos; por considerarse más desfavorable esta situación ya que las cargas 
térmicas compensarían al resto de cargas de calefacción.
 
Al calcular las cargas térmicas para calefacción el programa tendrá en cuenta 
los Niveles mínimos que haya definido en la pestaña 
Opciones avanzadas de las propiedades de cada espacio. Por defecto, no 
se tienen en cuenta el calor debido a la: ocupación, a la iluminación y a los 
equipos; por considerarse más desfavorable esta situación ya que las cargas 
térmicas compensarían al resto de cargas de calefacción.
	
	
	 
	
		- Carga total de refrigeración (W): Sumatorio de las componentes 
		parciales de las cargas térmicas debidas a las distintas ganancias (o 
		pérdidas); calculadas según el método  
		seleccionado previamente en
		Método de 
		Cálculo de Cargas Térmicas : Método de las Funciones de 
		Transferencia (TFM) o el Método de las Series Temporales Radiantes 
		(RTS). 
- Factor de calor sensible de la zona (RSHF): Este 
		valor es la relación entre el calor sensible (ganancia instantánea de 
		calor sensible interno) y el calor total (suma de ganancias instantáneas 
		de calores sensible y latente internos), y debe encontrarse entre el 0 y el 1. A 
		su vez, representa las características que debe tener el aire que se 
		inyecta a la zona que se desea acondicionar.
- Factor de seguridad (Aplicado al resultado total): 
		Este valor coincidirá con el valor que se haya indicado en la opción, 
		Factor de seguridad cargas térmicas. Refrigeración (%), de la 
		pestaña Opciones avanzadas del las propiedades del Espacio.
- Carga de refrigeración por unidad de superficie: 
		Este valor se calcula dividiendo la carga total de refrigeración, en 
		Vatios, entre la superficie del recinto, en m2.
		- Temperatura operativa resultante (ºC): Se calcula la 
		temperatura operativa resultante en cada espacio y para cada hora del 
		año. Su valor se aproxima a la media entre la temperatura seca y la 
		temperatura radiante media de todos los cerramientos de la envolvente 
		del espacio. Se informa del valor resultante de la temperatura operativa 
		para condiciones de invierno y verano en los listados de Hojas de 
		carga y de Condiciones interiores en espacios seleccionados.
-  La temperatura operativa que se muestra es 
		la resultante para el espacio acondicionado. Aunque la temperatura de 
		consigna (temperatura seca interior) sea por ejemplo de 25 °C, la 
		temperatura operativa puede ser distinta ya que se trata de la 
		temperatura media radiante de los cerramientos de la envolvente térmica 
		del espacio.
-  Aunque el RITE 
		limita las temperaturas operativas, el cálculo de las cargas térmicas no 
		se puede hacer en base a esas temperaturas, se hace fijando una 
		temperatura seca y humedad relativa. La temperatura operativa es un 
		resultado que se obtiene una vez que se conocen todas las cargas.
-  TeKton3D calcula la temperatura 
		operativa por un procedimiento aproximado que consiste en hacer la media 
		aritmética entre la temperatura del aire (la de consigna) y la 
		temperatura radiante media de los cerramientos de la envolvente.
-  Normalmente, la temperatura operativa es 
		muy parecida a la temperatura de consigna y sólo varía en décimas de 
		grado. Sin embargo, hay casos en los que las diferencias son 
		apreciables, por ejemplo, cuando hay cerramientos con temperatura 
		radiante muy alta, como puede ser el caso de los grandes paños 
		acristalados. La temperatura operativa puede ser un índice de confort, 
		ya que un valor elevado implica una sensación térmica incómoda, tanto 
		más cuanto más cerca esté el ocupante de los cerramientos radiantes.
-  En estos casos habría que calcular con 
		valores inferiores de las temperaturas de consigna (p. ej. 23 °C) de 
		modo que la temperatura operativa resultante esté más próxima a los 25 
		°C que marca el RITE.
-  El caso contrario se da en calefacción 
		cuando hay suelo radiante: aunque se calcule para una temperatura de 
		consigna inferior a 21 °C, la temperatura operativa suele superar los 21 
		°C con facilidad.
	
Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.