La nueva actualización contiene dos cambios importantes: La adaptación al Real Decreto 164/2025 (nuevo RSCIEI y modificaciones RIPCI), y la conversión del programa a la tecnología de 64 bits.
1. Adaptación al nuevo Real Decreto 164/2025
2. Actualización a tecnología de 64 bits
3. Mejoras en la interfaz de usuario
4. Mejoras en los procesos de diseño y cálculo
Se adapta al nuevo RD 164/2025 de 4 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) y se modifica el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI).
ROwin se actualiza a la nueva normativa pero a la vez permite seguir usando la reglamentación antigua para finalización o revisión de proyectos anteriores. Desde el menú Datos/Opciones…, solapa Opciones normativa es posible seleccionar la reglamentación para cálculos y comprobaciones:
La adecuación a estos cambios normativos se implementa en las siguientes modificaciones:
• Nuevos tipos de establecimientos industriales con configuraciones AH y AV, y desaparece el tipo E.
• El nivel de riesgo intrínseco Bajo ahora se divide en tipo 1 y 2.
En el cuadro de diálogo de Propiedades del sector de incendios se aplican los nuevos criterios que el RSCIEI establece en su ANEXO III: Requisitos dotacionales de instalaciones de protección activa contra incendios de los establecimientos industriales.
Otra diferencia respecto a las versiones anteriores está en el nuevo campo Superficie total, en el que hay que introducir la superficie total ocupada por el sector de incendios real, y que sirve para indicar la obligatoriedad de las instalaciones según RSCIEI: en el caso de que una instalación no sea obligatoria aparecerán sus datos a cero. En cualquier caso el usuario siempre puede forzar a la comprobación de cualquier combinación de funcionamiento de dispositivos aunque no sean obligatorios reglamentariamente.
De acuerdo con el RIPCI, ANEXO I Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios, se cambian las condiciones de funcionamiento de las BIEs para el cálculo de sus redes de alimentación, ahora se obliga a que cumpla los siguientes requisitos:
• Asegurar el funcionamiento durante una hora como mínimo.
• De las dos BIE hidráulicamente más desfavorables.
• BIE 25 debe proporcionar un caudal mínimo de 85 l/min (equivale a K=42 y presión entrada ≥ 4 bar).
• BIE 45 debe proporcionar un caudal mínimo de 160 l/min (equivale a K=85 y presión entrada ≥ 3,5 bar).
Para aplicar estos nuevos requisitos se crean dos nuevos tipos de BIE en la base de datos:
• BIE 25 con tamaños K42, K64
• BIE 45 con tamaños K85
Cuando está activa la opción de cálculo por RD 164/2025 se desactiva la casilla de Forzar presiones de funcionamiento porque ya se tienen en cuenta de forma automática la limitación de presiones a la entrada para que el caudal de descarga sea el exigido.
Para todos los niveles de riesgo intrínseco ahora se exige el funcionamiento simultáneo de dos BIE, y las de manguera plana (BIE 45) sólo para establecimientos con nivel de riesgo Alto.
En cuanto al cálculo de hidrantes no hay cambios relevantes, se sigue pidiendo una presión mínima de 500 kPa para hidrantes de impulsión directa y 100 kPa para los de llenado de camiones. Sí se modifican los caudales totales de descarga en función de la configuración del edificio y del nivel de riesgo intrínseco (tabla 3.3.3.)
El cuadro de diálogo del sector de incendios muestra en primer lugar la obligatoriedad de instalar hidrantes de impulsión directa, y si no fuesen necesarios aparece como alternativa la obligatoriedad de instalar hidrantes para el llenado de camiones.
Se añade a la base de datos el modelo CHE 100 RSCIEI 1'0 bar para modelar el funcionamiento de los hidrantes para el llenado de camiones.
Se mantiene el funcionamiento de los modelos CEPREVEN tanto para BIEs como para Hidrantes ya que tienen requisitos más exigentes que los que ahora entran en vigor.
Según RSCIEI Anexo III Aptdo. 2, cuando en un establecimiento industrial coexistan varios sistemas de protección contra incendios, el sistema de abastecimiento de agua se dimensionará para que el caudal, la presión y la reserva de agua sean suficientes para que funcionen todos los sistemas de protección que deban actuar simultáneamente ante un incendio localizado, no obstante se indican varios casos particulares que reducen estos requisitos en función de los tipos de sistemas en funcionamiento simultáneo.
ROwin aplicará estos nuevos requisitos en la selección de los parámetros del abastecimiento. Además, en caso de que esté marcada la opción de la Automatizar la hipótesis combinada de máximo caudal, en el cuadro de diálogo de Datos/Opciones… se tomarán estas condiciones si fuesen más desfavorables que las del RSCIEI.
ROwin y todos sus componentes asociados han sido completamente actualizados para funcionar de forma nativa en sistemas de 64 bits. Esta evolución tecnológica representa un paso importante respecto a las versiones anteriores, que operaban en entornos de 32 bits.
La transición a 64 bits trae consigo mejoras significativas en capacidad, rendimiento y estabilidad, permitiendo que la aplicación aproveche al máximo los recursos del sistema. Esto se traduce en beneficios concretos como:
• Mayor capacidad de memoria: ahora es posible utilizar toda la memoria RAM disponible en el ordenador, superando el límite de 4 GB que imponían los sistemas de 32 bits. Esto permite trabajar con proyectos de mayor tamaño y complejidad sin comprometer el rendimiento.
• Mejora en el rendimiento general: los procesadores modernos están optimizados para ejecutar aplicaciones de 64 bits, lo que se traduce en una ejecución más eficiente y rápida de las operaciones.
• Mayor estabilidad en entornos exigentes: al contar con más memoria y un mejor manejo de los recursos, la aplicación puede ofrecer una experiencia más fluida incluso en tareas intensivas.
Se añade la posibilidad de generar el documento “Report NFPA13” no sólo para hipótesis de tipo Área de operación, también para hipótesis de tipo Grupo de rociadores.
También se modifican las plantillas para que aparezca el caudal nominal de cálculo en el apartado de justificación del NPSH de la tubería de aspiración.
Se modifica el diálogo de la tubería de aspiración para poder introducir longitudes de hasta 500 m.
Se añaden en el cuadro de diálogo del Área de operación las opciones de caudal constante de 750 l/min, 1000 l/min y 1500 l/min para utilización por ejemplo en casos de áreas de operación de tipo “Favorable PDC3” y “desfavorable PDC3”, o bien como simulación de redes de hidrantes (0,5 del caudal necesario).
Se imprime en el encabezado del listado NFPA13 el caudal constante para mangueras Hose streams.
Desde esta versión se permite que las hipótesis definidas por el usuario y compuestas por Grupos de rociadores también sean consideradas en el proceso de selección de la Hipótesis combinada.
Nueva opción de cálculo que fuerza a utilizar las tablas de longitudes equivalentes en accesorios de la normativa utilizada. En el caso de usar la UNE EN 12845 se utiliza la tabla 23 “Longitud equivalente de accesorios y válvulas”. Si no se marca esta opción, se aplica la alternativa a) del apartado 13.2.4 “Pérdidas de carga a través de accesorios y válvulas”, calculando las longitudes equivalentes de los accesorios tipo T y X en función de las direcciones y sentidos de circulación del agua en cada conexión, utilizando especificaciones de fabricante de tubos de acero.
Dibujo 3D del Puesto de control en posición vertical. En esta versión es posible hacer que en la Representación 3D el puesto de control se dibuje en posición vertical. Para ello basta con introducir elementos de definición de cota que afecten a cada uno de los dos nudos del puesto de control y definir sus cotas de forma que haya una diferencia entre ellas igual o superior a 0,75 m.