Descripción
Las tuberías son los conductos cerrados que conforman la instalación de 
saneamiento.
	Cabe destacar los siguientes apartados de estos elementos:
	
	
	
TeKton3D debe interpretar el dibujo de la instalación para 
construir el sistema matricial de cálculo, por este motivo es importante que las 
conexiones se realicen de forma precisa en los puntos de Conexión 
de las entidades que entren en el cálculo:
  - Una línea sólo se puede conectar a otras líneas a través de sus extremos o 
  puntos finales.
- Las líneas se conectan a los símbolos por medio de los puntos de Conexión.
Para asegurar la conexión entre elementos debe hacerse uso de los distintos 
tipos de puntos de referencia disponibles en la interfaz gráfica (disponibles a 
través del menú contextual), aunque el más útil es el 
punto fijo de Conexión que aproxima el cursor 
tanto a los extremos de las líneas como a los puntos de conexión de los 
símbolos.
	
	
La ventana de propiedades de las tuberías de saneamiento (o canaletas) 
constan de las siguientes solapas:
Además, en la ventana se encuentran los siguientes campos:
	
	 
 
	Referencia. Es el nombre que identifica a la tubería. TeKton3D 
	HS5 rellena automáticamente este campo con un número precedido por la 
	palabra "Tubería-", pero se puede modificar en la pestaña 
	Etiquetas del 
	submenú 
	Datos/Generales...
	Tipo. Indica el tipo de la tubería seleccionada. 
	Es muy importante asignar correctamente el tipo 
	de tubería para que el dimensionado se realice correctamente, ya que 
	en función del Tipo 
	seleccionado,  el programa calculará el diámetro de la tubería según 
	una u otra tabla del CTE.
	En la derecha del cuadro de selección del Tipo de tramo se 
	encuentra una opción para activar, o desactivar, la opción de Tipo de 
	tramo de tubería por defecto. De esta forma, una vez marcado, los 
	siguientes tipos de tubería que se añadan, serán del tipo indicado por el 
	usuario, a partir de la selección. Para volver a cambiar a otro tipo por 
	defecto, solo hay que repetir la operación con un tipo distinto.
	Los tipos disponibles son:
	
		- Red de pequeña evacuación: parte de la red de evacuación que 
		conduce los residuos desde los cierres hidráulicos, excepto de los 
		inodoros, hasta las bajantes.
			- Embebido: Se considera la posibilidad de clasificar a los 
			tramos de Colector enterrado y a la Red de pequeña 
			evacuación con la propiedad de Embebido en un elemento 
			estructural de hormigón (solera, losa o forjado). Esa información se 
			utilizará para informar en las mediciones de resultados, así como en 
			la representación de estos mediante el empleo de diferentes colores.
 
- Colector enterrado: canalización que conduce las aguas desde 
		las bajantes hasta la red de alcantarillado público, bajo el firme:
			- Embebido: Se considera la posibilidad de clasificar a los 
			tramos de Colector enterrado y a la Red de pequeña 
			evacuación con la propiedad de Embebido en un elemento 
			estructural de hormigón (solera, losa o forjado). Esa información se 
			utilizará para informar en las mediciones de resultados, así como en 
			la representación de estos mediante el empleo de diferentes colores.
- Colector urbano o exterior: 
			se utiliza para considerar los tramos de colector enterrado que 
			están fuera de la edificación, por ejemplo, los que comunican dos 
			edificios o bien discurren por el exterior en una zona común. El CTE 
			DB-HS5 especifica que los Colectores enterrados 
			tienen que tener una pendiente mínima del -2 %. Con vista a permitir 
			calcular con pendientes inferiores (y que no nos muestre ningún 
			aviso), se activa esta opción y se tiene en cuenta la pendiente 
			indicada al tipo concreto en el apartado,
	Pendiente mínima para el trazado en modo Automático de los tramos, 
			dentro del submenú Datos/Generales.../Dimensionado.
 
- Colector colgante: canalización que conduce las aguas desde 
		las bajantes hasta la red de alcantarillado público, pero este tipo de 
		tubería transcurre colgada del techo de alguna planta.
- Bajante: canalización que conduce verticalmente las aguas 
		pluviales desde los sumideros sifónicos en cubierta y los canalones y 
		las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros 
		hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido.
- Canaleta semicircular: conducción abierta de sección 
		semicircular que recoge aguas del faldón de una cubierta. Para 
		interpretar correctamente, en su inicio debe conectarse a una unidad de 
		descarga pluvial.
- Canaleta rectangular: conducción abierta de sección 
		rectangular que recoge aguas del faldón de una cubierta. Para 
		interpretar correctamente, en su inicio debe conectarse a una unidad de 
		descarga pluvial.
- Tubería de bombeo: conducción de salida de un 
		grupo elevador, calculada a sección llena. Debe asignar esta función a 
		las tuberías que transcurran entre la salida de un grupo elevador y una 
		arqueta (a partir de la arqueta la velocidad del agua baja y las 
		tuberías ya no serán de bombeo).
- 
	
	
	 Esta opción permite en la pestaña Cálculo de las Propiedades de las tuberías 
	definir una velocidad del agua particular para cada tramo de tubería de 
	bombeo. Esta opción permite en la pestaña Cálculo de las Propiedades de las tuberías 
	definir una velocidad del agua particular para cada tramo de tubería de 
	bombeo.
 
 
- Ventilación primaria: Se permite diferenciar las 
	tuberías de ventilación primaria del resto.
- Ventilación secundaria: Se permite diferenciar las 
		tuberías de ventilación secundaria del resto.
Tipo de exclusión. Existen tres opciones para elegir:
	
		- Ninguna. Este elemento se calculará y comprobará 
		para cumplir el DB-HS5.
- Cálculo. Excluye completamente del cálculo. Además, 
		no tiene en cuenta los efectos que este pueda tener en el resto de la 
		instalación. Al seleccionar esta opción, es similar a eliminar el 
		elemento de la instalación durante el proceso de cálculo. 
- Comprobación. No realiza las comprobaciones 
		referentes al dimensionado de los elementos, pero sí se tiene en cuenta 
		su efecto en el resto de la instalación. 
	
	 La rotulación de este elemento se realiza utilizando la opción del menú Resultados/Configurar 
	rótulos...
 
	La rotulación de este elemento se realiza utilizando la opción del menú Resultados/Configurar 
	rótulos...
	
	Los elementos de ventilación generados de forma automática, según las 
	propiedades definidas más abajo, no tienen características para rotular.
 
	
	
	La pestaña Generales contiene los datos que definen el 
	material, el diámetro y la pendiente de cálculo de este tramo. 
	
	
	Forzar material. Con esta opción se asigna a la tubería 
	un material distinto al definido en el submenú 
	Datos/Generales.../Material. Para elegir un material concreto, haga 
	clic en el botón Cambiar>>, y seleccione uno de los 
	disponibles en la base de datos de tuberías.
Los Modelos de tramos de tubería (diferentes a las 
canaletas) que se pueden utilizar en este capítulo (TK-HS5) se 
encuentran en el submenú Archivo/Bases de 
datos/Fontanería-Hidráulica/Tuberías... y aparecerán sólo aquellos 
Modelos que tengan la característica Tipo de tubería 
seleccionada como de Tubo de saneamiento.
	
Forzar diámetro. Por defecto el programa calculará 
automáticamente el diámetro de todas las tuberías. Pero si el usuario lo desea, 
con esta opción puede asignar y calcular con un valor fijo de un diámetro del 
Modelo de Tubería 
	seleccionado.
	Pendiente para cálculo. 
	Permite establecer el criterio de asignación de pendientes a tramos:
	
		- Automático. 
			Calcula automáticamente la pendiente, en función de la posición de 
		los demás elementos de la instalación. Es un procedimiento complejo que 
		TK-HS5 desarrolla automáticamente, por el que analiza la 
		posición real que tendrán los nudos que conectan los elementos y calcula 
		la pendiente real.
- Forzado (-1%, -2% 
		ó -4%). 
			Permite fijar la pendiente de la tubería. El trazado real de la 
		instalación se realizará respetando la pendiente de este tramo de 
		tubería. Si fuerza la pendiente en varias tuberías, podría darse el caso 
		de que no exista una solución real, en tal caso, el programa ignoraría 
		el valor forzado en algunas de las tuberías forzadas.
	
	
	La pestaña Geometría contiene los datos que definen la 
	tubería en sí: longitud, diferencia de cotas e identificadores.
	
	
	Longitud. Por defecto, la longitud del tramo es igual a 
	la del modelo de cálculo 3D (Longitud de dibujo). Sin 
	embargo, el usuario podrá variar esta longitud, añadiendo un cierto valor (Añadir), 
	o bien introduciendo manualmente un valor fijo de la longitud de la tubería 
	(Forzar).
	
	
La pestaña Cálculo contiene opciones de cálculo específicas 
para el dimensionado de la tubería seleccionada.
	
	
	En esta solapa se pueden especificar opciones particulares de cálculo 
	para la tubería, distintas de las definidas en los Datos generales. 
	Cada una de las opciones se refiere a una limitación en el cálculo (por 
	ejemplo, diámetro máximo). 
	Seleccionando Valor general, se asignará a la tubería lo 
	definido en 
	Datos generales. Si se selecciona Valor particular, 
	habrá que introducir un determinado valor y será de aplicación únicamente a 
	la tubería seleccionada. Si se elige Ninguna, no se 
	aplicará la limitación a la tubería. 
	Los parámetros de cálculo disponibles son:
	- Limitación superior de diámetro interior (mm). Indica 
	el máximo diámetro admisible.
- Limitación inferior de diámetro interior (mm). Indica 
	el mínimo diámetro admisible.
- Limitación superior de canaletas rectangulares (cm2). 
	Se refiere a la sección máxima admisible para canaletas.
- Limitación inferior en canaletas rectangulares (cm2). 
	Es la sección mínima admisible en canaletas rectangulares.
- Velocidad máxima en tubería de bombeo (m/s). Con esta 
	opción puede especificar una velocidad máxima del agua particular para cada 
	tramo de tubería de bombeo (para las tuberías con 
	Tipo: Tubería de bombeo).
- Ventilación primaria en bajantes (m). Esta opción 
	fuerza la colocación de una ventilación primaria (prolongación 
	del tramo de la bajante más alta por encima de la cubierta). Salvo 
	casos particulares, esta opción debe estar siempre activada. La ventilación 
	aparecerá representada en 3D después de realizar el cálculo de la 
	instalación. En este caso habrá que especificar además la longitud de la 
	prolongación (según CTE-DBHS5: 1,30 metros para azoteas no transitables y 
	2,00 metros para transitables, aunque existen algunas excepciones).
- Si se activa la opción Vertical 
	(forzar vertical), la ventilación seguirá la dirección vertical aunque la 
	bajante esté inclinada.
- Si se activa la opción 
	Válvula, se añade de forma automática en el 
	extremo superior del conducto de ventilación uno de los bloques de la 
	categoría
	Válvula de ventilación.
- Ventilación secundaria en bajantes. Esta opción fuerza 
	la colocación de un subsistema de ventilación secundaria (tubo paralelo a la 
	bajante y conectado a la misma, que como norma general debe colocarse en 
	edificios de más de 7 plantas).
- Seleccionando la opción Con uniones en 
	cada planta, el programa calculará las bajantes considerando que la 
	columna de ventilación está conectada a las redes de pequeña evacuación en 
	todas las plantas (utilizando la tabla 4.11 del CTE-DB HS5).
- Mientras que seleccionando Sin uniones 
	en cada planta" el programa dimensionará la columna de ventilación 
	por el caso general (tabla 4.10 del CTE-DB HS5).
- El botón ... ofrece la 
	posibilidad de indicar la posición relativa de la sección de la ventilación 
	secundaria, respecto a la sección del tramo de bajante.
- 
	 
- 
	
	
	 La red de ventilación terciaria como tal, no se 
	contempla en el programa de forma automática. Para poder implementar y 
	simular ésta, se tendría que definir el trazado (forzando sus diámetros) e 
	indicar que se excluyan del cálculo. De esta forma, se contabilizarán los 
	metros de conducto necesarios. La red de ventilación terciaria como tal, no se 
	contempla en el programa de forma automática. Para poder implementar y 
	simular ésta, se tendría que definir el trazado (forzando sus diámetros) e 
	indicar que se excluyan del cálculo. De esta forma, se contabilizarán los 
	metros de conducto necesarios.
 
		Por ejemplo, la siguiente red de ventilación terciaria en un aseo: 
	 
 
 
	
	
	Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos 
	reservados.