Contenido.
	
Esta base de datos sirve para almacenar los tipos de 
elementos constructivos que posteriormente serán utilizados en la definición de 
los cerramientos y los huecos de la envolvente térmica del edificio. Se trata de 
una base de datos abierta, que permite añadir nuevos elementos constructivos, 
eliminarlos o modificar sus propiedades. Se encuentran clasificados en:
	- 
	EC para cerramientos
- 
	EC para huecos.
Se encuentran clasificados en carpetas, en función de su 
composición o sus usos más comunes.

	- Nuevo: Permite añadir un nuevo EC a la lista a una carpeta 
	determinada. 
- Modificar: A través del cuadro de diálogo "Edición de un EC", es 
	posible modificar los datos del EC seleccionado actualmente en la lista.
- Eliminar: Elimina el EC actualmente seleccionado en la lista, no 
	sin antes aparecer un mensaje de confirmación.
- Aceptar: Completa todas las modificaciones realizadas.
- Cancelar: Cancela todas las modificaciones realizadas en la 
	lista.
- Importar: Nos permite importar una base de datos de EC.
- Actualizar: Esta opción se incorporó a la base de 
	datos con la versión 1.1.2.8 de TeKton3D. Si su base de datos es anterior a 
	la correspondiente a dicha versión, deberá utilizar esta opción para 
	incorporar los nuevos datos a la base (que contienen información para 
	justificar el CTE-DB-HR).
- Carpeta: Nos permite crear una nueva carpeta personalizada donde 
	ir añadiendo o clasificando los EC a nuestro gusto. 
- Ordenar: Con esta opción activa, los elementos 
	aparecen listados en orden alfabético. Si está desactivada, se mostrarán por 
	orden de creación.
	
Cuadro de edición de un elemento constructivo para 
huecos:
La edición de hueco es bastante más sencilla que la de un 
elemento constructivo. El cuadro de edición presenta las siguientes opciones:
	- Referencia: Nombre con el que se identificará el elemento constructivo 
	dentro de la base de datos.
- Descripción: Breve resumen de la composición del elemento constructivo
- Usos: Muros, particiones horizontales, cubiertas, soleras,...
- Porcentaje acristalado: tanto por ciento de la 
	superficie del hueco que es cristal.
- Tipo de carpintería: esta casilla permite, 
	haciendo clic en el botón 
	 , seleccionar un material (de la
	Bases de Datos de Materiales) para la 
	carpintería. , seleccionar un material (de la
	Bases de Datos de Materiales) para la 
	carpintería.
- Tipo de acristalamiento: esta casilla permite 
	elegir el material del cristal, al igual que en el caso anterior, haciendo 
	clic en el botón 
	 . .
- Tipo de dispositivo de sombra: esta casilla 
	permite elegir el material del cristal, al igual que en el caso anterior, 
	haciendo clic en el botón 
	 . .

Solapa "Protección frente al ruido"
En esta solapa podrá definir las siguientes características 
acústicas del hueco: 
		- Índice global de reducción acústica ponderado A (RA)
- Índice global de reducción acústica, ponderado A, 
		para ruido exterior dominante de aeronaves o automóviles (RA,tr)
Si no conoce esos datos y no pretende utilizar el hueco 
	para la justificación del DB-HR (o el hueco no precisa dicha justificación), 
	debe marcar la casilla "Datos acústicos desconocidos"). 
	
Cuadro de edición de un elemento constructivo 
para cerramientos.
Los datos a introducir cuando se editan o se crean nuevos elementos 
constructivos son los siguientes:
	- Propiedades de la solución constructiva calculadas 
	por la aplicación: en la parte inferior del cuadro aparecen unas  
	casillas con las propiedades de la solución constructiva que el programa ha 
	calculado a partir de los datos de cada una de las hojas:
		- Masa: peso 
		total de la solución constructiva por unidad de superficie.
- Espesor: espesor total del cerramiento.
- RT: resistencia térmica del cerramiento, 
		medida de la oposición ejercida por éste a ser atravesado por un flujo 
		de calor.
- U: transmitancia, magnitud que valora la 
		facilidad con la que un flujo de calor puede atravesar el cerramiento. 
		Se emplea directamente en la justificación del DB-HE1.
- Grado de impermeabilidad: 
		número indicador de la resistencia al paso del agua característica de 
		una solución constructiva definido de tal manera que crece al crecer 
		dicha resistencia y, en consecuencia, cuanto mayor sea la solicitación 
		de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilidad de dicha solución 
		para alcanzar el mismo resultado. La gradación se aplica a las 
		soluciones de cada elemento constructivo de forma independiente a las de 
		los demás elementos. Por lo tanto, las gradaciones de los distintos 
		elementos no son necesariamente equivalentes: así, el grado 3 de un muro 
		no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada.
- Solución constructiva: clasificación de la 
		solución constructiva conforme a DB-HS1.
 
	
Solapa Protección frente al ruido.
Esta solapa se incorporó a la base de datos 
en la versión 1.1.2.8 de TeKton3D, así que aquellos 
elementos anteriores a esta base no contendrán ningún dato referente a 
protección frente al ruido. Los datos que se pueden definir en esta solapa 
dependen del tipo de elemento constructivo que esté editando (cubierta, 
partición horizontal interior o partición vertical):

	- Datos de acústica desconocidos: Active esta opción si no 
conoce los datos que se le solicitan, y no pretende justificar el cumplimiento 
del CTE-DB-HR.
- Cubiertas:
		- Índice global de reducción acústica ponderado A (RA)
- Índice global de reducción acústica ponderado A, 
		para ruido exterior dominante de automóviles y aeronaves (RA,tr)
 
-  Fachadas / Elementos de separación vertical:
		- Uso específico DB-HR.
- Índice global de reducción acústica ponderado A (RA)
- Sólo para Fachadas: Índice global de reducción acústica ponderado A, 
		para ruido exterior dominante de automóviles y aeronaves (RA,tr)
- Sólo para "Elementos de separación vertical tipo 1":
			- Índice global de reducción acústica, 
			ponderado A, para el elemento base  (RA,EB).
- Sólo con trasdosado: Mejora del índice global de reducción 
			acústica, ponderado A, para el trasdosado 1,  
			(DRA,T1)
- Sólo con trasdosados desiguales: Mejora del índice global de reducción 
			acústica, ponderado A, para el trasdosado 2, 
			(DRA,T2)
 
 
- Particiones interiores horizontales:
		- Índice global de reducción acústica ponderado A (RA)
- Nivel global de presión de ruido de impactos (Ln,w)
- Forjado:
			- Índice global de reducción acústica, 
			ponderado A (RSR).
- Índice global de reducción acústica ponderado A, 
			para ruido exterior dominante de automóviles y aeronaves (RA,tr,SR)
- Nivel global de presión de ruido para el forjado  
		(Ln,w,SR)
 
- Suelo flotante:
			- Mejora del índice global de reducción acústica, 
		ponderado A, para el suelo flotante (DRA,SF)
- Reducción del nivel global de 
		presión de ruidos de impactos por revestimiento de suelo flotante
			(DLw,SF)
 
- Techo suspendido:
			- Mejora del índice global de reducción acústica, 
		ponderado A, techo suspendido (DRA,TS)
- Reducción del nivel global de presión de ruido 
		por impactos por revestimiento del techo suspendido 
			(DLw,TS)
 
 
	
Cuadro de Edición de una capa.
Al hacer doble clic sobre cualquiera de las 
capas de la lista del cuadro "Elemento constructivo" se accede a este otro 
cuadro donde podrá definir las propiedades de una hoja. El cuadro consta de dos 
partes bien diferenciadas:
	- A la izquierda, un esquema tipo árbol con el contenido de la
Bases de Datos de 
Materiales, que permite seleccionar el material para la 
hoja.
- En la parte derecha, un cuadro organizado en dos solapas 
	que permite redefinir las propiedades del material, así como otras 
	propiedades adicionales necesarias para su interpretación según DB-HE1, 
	DB-HR y DB-HS1.
En esta solapa aparecen las propiedades del material, que por 
defecto se toman igual a lo definido en la base de datos de materiales:
	- Referencia: nombre corto que identifica a la hoja 
	dentro del elemento constructivo.
- Descripción: texto opcional que describe la hoja 
	modificada.
- Espesor: espesor de la hoja dentro del elemento 
	constructivo.
- Masa: peso de la hoja por unidad de superficie.
- Conductividad: esta magnitud define la capacidad 
	del material para conducir el calor.
- Calor específico: es la cantidad de calor 
	necesaria para modificar la temperatura del material.
- Resistencia difusión: es la resistencia que opone 
	un cerramiento a ser atravesado por una cantidad de vapor por unidad de 
	superficie y tiempo, cuando se establece una diferencia de presión unitaria. 
	La resistencia a la difusión se mide en MN·s/g. Cuando existan problemas de 
	condensación en un cerramiento, interesará colocar una pequeña capa de un 
	material con una elevada resistencia a la difusión (si ésta es mayor que 10 
	MN·s/g, se considera como barrera de vapor).
	
Estas opciones determinan el comportamiento de la hoja dentro 
del elemento constructivo, de cara a la justificación del DB-HR y DB-HS1:

	- Pertenece al elemento base: para comprobar el 
	cumplimiento del DB-HR en elementos de separación vertical es necesario 
	conocer la masa del elemento base del elemento constructivo. Para poder 
	calcular dicho valor, el programa debe conocer qué elementos pertenecen al 
	elemento base y cuáles no.
- Banda elástica perimétrica: esta opción, 
	aplicable a elementos constructivos verticales, indica que la hoja editada 
	presenta una banda elástica en el encuentro con el forjado del suelo o el 
	techo. La presencia de bandas elásticas determina la clasificación de los 
	elementos de separación vertical y de la tabiquería.
- Funciones: la función de una hoja de un elemento 
	constructivo es uno de los datos necesarios para hacer la clasificación de 
	éste conforme a DB-HS1. Algunas de estas opciones también se utilizan en la 
	justificación del DB-HR:
		- Función indeterminada: marque esta 
		opción cuando la hoja no desempeñe una función concreta dentro del 
		elemento constructivo.
- Soporte / Hoja principal:
			- Soporte:  
			marque esta opción cuando la hoja sea el soporte de un suelo o 
			cubierta. Normalmente la hoja "soporte" se corresponderá con un 
			forjado o losa.
- Hoja principal: en el caso de muros y 
			fachadas, marque esta casilla cuando la hoja editada sea la 
			principal. Si activa esta casilla aparecen estas dos opciones:
				- Resistencia a la 
				filtración de las juntas de la fábrica: esta opción 
				determina la clasificación "J"  del elemento constructivo 
				conforme a DB-HS1:
				
					- Resistencia media (J1): Se consideran como
					tales las juntas de mortero sin interrupción
excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se interrumpen en la parte
intermedia de la hoja;
- Resistencia alta 
					(J2). Se consideran como tales las juntas
					de mortero con adición de un producto
hidrófugo, de las siguientes características:
						- sin interrupción
excepto, en el caso de las juntas de los bloques de hormigón, que se
						interrumpen en la
parte intermedia de la hoja; 
- juntas horizontales llagueadas o de pico de flauta;
						
- cuando el sistema
constructivo así lo permita, con un rejuntado de un mortero más
						rico.
 
 
- Higroscopicidad baja 
				(H1): active esta casilla para obtener la clasificación 
				H1 conforme al DB-HS1. Para ello, la fábrica debe ser de:
			- - ladrillo cerámico de succión 
			≤ 4,5 kg/m2.min, según el ensayo
descrito en UNE EN 772-11: 2001 y UNE EN 772-11: 2001/A1: 2006;
- - piedra natural de absorción 
			≤ 2%, según el
ensayo descrito en UNE-EN 13755:2002.
 
 
 
 
		- Entramado autoportante: cuando la hoja 
		editada sea un entramado autoportante active esta casilla, para tenerlo 
		en cuenta en la clasificación de la tabiquería y elementos de separación 
		vertical del DB-HR. 
- Hoja secundaria (sólo en fachadas y 
		muros): active esta opción cuando la hoja 
		modificada se corresponda con la secundaria 
		del elemento constructivo. Por ejemplo, en una fachada de doble hoja con 
		la interior exterior principal, la interior sería secundaria.
- Aislante térmico: con esta casilla 
		activada se está indicando que el material desempeña la función de 
		aislante térmico. La presencia de un aislante térmico influye en:
			- Clasificación "B" de 
			fachadas: 
			
				- Si el aislante es no hidrófilo y se 
				encuentra en la cara interior  de la hoja principal: B1.
- Si el aislante es no hidrófilo y se 
				encuentra en la cara exterior  de la hoja principal: 
				B2.
- Si el aislante es no hidrófilo, 
				existe cámara de aire no ventilada, ambos dispuestos por el 
				interior de la hoja principal, y estando la cámara en el lado 
				exterior del aislante: B2.
- Si el aislante es no hidrófilo, 
				existe cámara de aire ventilada,  y ésta se encuentra en la 
				cara exterior del aislante: B3, 
				siempre y cuando se cumplan estas otras condiciones:
		- el espesor de la cámara debe estar comprendido entre 
		3 y 10 centímetros.
- debe
disponerse en la parte inferior de la cámara y cuando esta quede interrumpida,
		un
sistema de recogida y evacuación del agua filtrada a la misma.
- deben
disponerse aberturas de ventilación cuya área efectiva total sea como
		mínimo
igual a 120 cm2 por cada 10 m2 de paño de fachada entre forjados repartidas
		al 50%
entre la parte superior y la inferior. Pueden utilizarse como
		aberturas
rejillas, llagas desprovistas de mortero, juntas abiertas en los revestimientos
		discontinuos
que tengan una anchura mayor que 5 mm u otra solución que produzca el mismo
efecto.
 
 
 
		
			
				-  Si se cumplen 
				estos requisitos, habrá que marcar la casilla "Resistencia 
				muy alta a la filtración contra la penetración del agua (B3)"
				para que el programa lo tenga en cuenta.
- Justificación del DB-HS1 en cubiertas: 
			toda cubierta debe contar con una capa cuya función sea "aislante 
			térmico".
- Resistencia muy alta a la filtración contra la 
		penetración del agua (B3): podrá marcar esta casilla al editar 
		un aislante térmico o una cámara de aire ventilada. Esta casilla indica 
		que se cumplen las condiciones citadas en el apartado anterior para la 
		clasificación B3.
- Cámara de aire: debe marcar esta 
		casilla cuando la hoja seleccionada sea una cámara de aire. Además habrá 
		que especificar si la cámara es ventilada o no. La existencia de 
		una cámara de aire influye en:
			- Clasificación "B" de fachadas:
				- Cámara de aire sin ventilar: B1.
- Cámara de aire sin ventilar junto con un 
				aislante no hidrófilo, dispuestos por el interior de la hoja 
				principal, y quedando la cámara en el lado exterior del 
				aislante: B2.
- Cámara de aire ventilada junto con un 
				aislante no hidrófilo, estando la cámara en el lado exterior de 
				éste: B3 si además se cumplen las condiciones definidas 
				en el punto "Aislante térmico". 
 
- Justificación del DB-HS1 en 
			cubiertas: si existe cámara de aire en 
			cubierta, ésta debe ser ventilada, y 
			debe quedar situada en lado exterior del aislante térmico. La 
			superficie de las aberturas de ventilación debe cumplir lo indicado 
			en DB-HS1 2.4.3.4.
 
- 
		 Las funciones "Aislante térmico" y "Cámara de aire" son 
		detectadas de forma automática en función de la naturaleza del material. 
		En el resto de casos hay que forzar la función de forma manual. Las funciones "Aislante térmico" y "Cámara de aire" son 
		detectadas de forma automática en función de la naturaleza del material. 
		En el resto de casos hay que forzar la función de forma manual.
- Barrera contra el vapor: para la 
		justificación de cubiertas, debe marcarse esta casilla cuando la hoja 
		considerada tenga una resistencia a la difusión mayor que 10 MN·s/g. La 
		necesidad de colocar o no una barrera de vapor viene dada por la 
		exigencia de limitación de la demanda energética (HE1), cuando 
		exista previsión de condensaciones.
- Sistema de formación de pendiente: 
		indica que la hoja editada es el sistema de formación de pendientes. 
		Esta opción sólo tiene sentido en cubiertas; en el caso de cubiertas 
		planas, es imprescindible que la solución constructiva cuente con una 
		hoja que tenga esta función. Esta función es compatible con "Soporte".
- Revestimiento: indica que la hoja 
		editada desempeña la función de revestimiento. Existen dos tipos de 
		revestimiento:
			- Exterior: si la hoja es la exterior 
			(primera hoja de la lista del cuadro "Elemento constructivo"). 
			En fachadas, para comprobar la resistencia a la filtración del 
			revestimiento exterior ,es imprescindible que la hoja exterior tenga 
			esta función; esta comprobación determina la clasificación "R" de la 
			solución constructiva.  Cuando se tiene un revestimiento 
			exterior, se habilita el botón que da acceso al cuadro 
			Resistencia del revestimiento exterior.
- Intermedio/Interior: cualquier 
			revestimiento distinto al anterior. Cuando se está editando un 
			revestimiento interior, el programa habilita un botón que da acceso 
			al cuadro  Resistencia del revestimiento intermedio/interior. 
			La presencia de una hoja de este tipo influye en:
				- Clasificación "I" de muros de fábrica:
				si el revestimiento es del tipo hidrófugo y está en 
				la cara interior de la hoja principal: I3. No es 
				necesario especificar la resistencia en este caso.
- Clasificación "B" de fachadas: además 
				de las condiciones indicadas en el punto "Aislante térmico" y 
				"Cámara ventilada", se puede considerar resistencia muy alta a 
				la filtración (B3) cuando existe un revestimiento 
				continuo que reúna las siguientes 
				características:
		
		
			- estanquidad al
agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja
del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo;
- adherencia al
soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
- permeabilidad
suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
- adaptación a
los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración,
de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el
movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el
clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material
constituyente del mismo;
- estabilidad
frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación
			de su masa.
 
- Cuando se cumplan 
				estas condiciones, en el cuadro de Resistencia del 
				revestimiento intermedio/interior seleccione B3.
- Clasificación "N" de 
				fachadas: esta clasificación es aplicable 
				a revestimientos situados en la hoja interior de la hoja 
				principal de una fachada. La clasificación obtenida (N1 o N2) 
				dependerá de la opción seleccionada en el cuadro 
				Resistencia del revestimiento 
				intermedio/interior.
 
 
- Protección: en toda cubierta plana 
		debe existir una capa de protección, de acuerdo con DB-HS1 2.4.2.i, 
		situada en la cara exterior de la solución constructiva. Al seleccionar 
		esta función el programa habilita un desplegable que permite elegir el
		el tipo de protección más adecuado al material de la capa: Grava, 
		Solado fijo, Solado flotante, Capa de rodadura, Tierra vegetal y Lámina autoprotegida.
		
- 
		 
		- Material de cobertura: En
el caso de tejado puede escoger un material de cobertura para el calculo de
pendiente mínima para tejados. Esta
opción puede dejarla con el valor indeterminado para un tejado genérico con la
idea de forzar la cobertura en el diálogo de datos generales para HS1 de un
proyecto concreto que se sepa cual va a ser el material de cobertura empleado.
- Impermeabilización:  esta función 
		indica que la hoja es una capa impermeabilizante. Su influencia en la 
		justificación del DB-HS1 abarca:
			- Clasificación "I1" en muros (Lámina impermeabilizante):
			para justificar en muros una
impermeabilización del tipo I1 deberá incluir una capa en el lado exterior o
interior con respecto a la capa de hoja principal según se exija por norma y
asignarle la función de Impermeabilización del diálogo Función de la
capa. Por coherencia deberá escoger el tipo de impermeabilización equivalente
al material escogido por la capa, aunque el programa no lo comprueba. Por
ejemplo si decide lámina impermeabilizante bituminosa deberá escoger un
material del grupo bituminosa. La clasificación "I2" se refiere a 
			impermeabilización de la base y se justifica de forma automática, 
			sin necesidad de añadir ninguna capa al muro.
- Justificación de cubiertas: 
			la capa de impermeabilización es imprescindible en cubiertas planas, 
			o en cubiertas inclinadas con pendiente insuficiente.
 
	
Cuadro de diálogo "Resistencia del 
revestimiento exterior"
Este cuadro de diálogo es accesible cuando se está 
modificando una hoja situada en el exterior del cerramiento cuya función es 
Revestimiento. Las opciones que aparecen en este cuadro son:
	- Indeterminado: no especifica la resistencia a la 
	filtración del revestimiento.
- Resistencia media a la filtración (R1): 
	podrá elegir esta opción si el revestimiento se corresponde con alguno de 
	los siguientes casos (debiendo marcar el correspondiente):
			- Revestimiento continuo, con las
siguientes características:
				- espesor comprendido entre 10 y 15 mm, salvo los acabados con una capa plástica
delgada;
- adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
- permeabilidad
al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia
				de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
- adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento aceptable frente a la
fisuración;
- cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja
principal,
- compatibilidad
química con el aislante y disposición de una armadura constituida por una
malla de fibra de vidrio o de poliéster.
 
- Revestimiento discontinuo
rígido pegado de las siguientes características:
				- de
piezas menores de 300 mm de lado;
- fijación al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
- disposición en la cara exterior de la hoja principal de un
enfoscado de mortero;
- adaptación a los movimientos del soporte.
 
 
- Resistencia alta a la filtración (R2): se
considera que proporcionan esta resistencia los revestimientos discontinuos
rígidos fijados mecánicamente dispuestos de tal
manera que tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1,
salvo la del tamaño de las piezas.
- Resistencia muy alta a la filtración (R3): podrá 
	elegir esta opción si el revestimiento se corresponde con alguno de los 
	siguientes casos (debiendo marcar el correspondiente):
			- Revestimiento continuo, con las
siguientes características:
				- estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en
contacto con la
hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del
				mismo;
- adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
- permeabilidad
al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia
				de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
- adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente
				a la
fisuración, de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos
				producidos
por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados
				con el
clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia
				del
material constituyente del mismo;
- estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la
degradación de su
masa.
 
- Revestimiento discontinuo
fijado mecánicamente, de alguno de los siguientes elementos
			dispuestos de tal manera que
tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1, salvo
la del tamaño de las piezas:
				- escamas: elementos manufacturados de pequeñas dimensiones (pizarra, piezas
				de
fibrocemento, madera, productos de barro);
- lamas: elementos que tienen una dimensión pequeña y la otra grande (lamas
				de
madera, metal);
- placas: elementos de grandes dimensiones (fibrocemento, metal);
- sistemas derivados: sistemas formados por cualquiera de los elementos
discontinuos anteriores y un aislamiento
térmico.
 
 

	
Cuadro de diálogo "Resistencia del revestimiento
intermedio/interior"
Este cuadro es accesible cuando está editando una hoja que no 
es la exterior de la solución constructiva, y tiene activada la función 
Revestimiento. Permite elegir la resistencia a la filtración entre:
	- Resistencia a la filtración del revestimiento 
	intermedio en la cara de la hoja principal ("N"):
		- N1 Debe utilizarse al menos un revestimiento de
resistencia media a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con un
espesor mínimo de 10 mm.
- N2 Debe utilizarse un revestimiento de
resistencia alta a la filtración. Se considera como tal un enfoscado de mortero con aditivos
hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm o un material adherido, continuo, sin juntas e
impermeable al agua del mismo espesor.
 
- Resistencia a la filtración de la barrera contra 
	la penetración del agua ("B"): para la obtención de la clasificación
	B3 existen dos soluciones válidas: la colocación de un aislamiento 
	térmico no hidrófilo con las características indicadas en el punto 
	Aislante térmico, y o un revestimiento continuo intermedio en la cara 
	interior de la hoja principal de las siguientes características:
		- estanquidad al
agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja
del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo;
- adherencia al
soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
- permeabilidad
suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
- adaptación a
los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración,
de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el
movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el
clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material
constituyente del mismo;
- estabilidad
frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación
		de su masa.
 
	
	
Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.