Descripción
Se define un circuito como un conjunto de conductores que parten desde un 
elemento de tipo Suministro,
Caja General,
Contador o 
Cuadro de distribución,  y terminan alimentando a elementos de tipo
receptor o a otros elementos de tipo 
Caja General,
Contador o 
Cuadro de distribución.
	Tanto los circuitos como la aparamenta 
	de protección y control pertenecen a estos elementos contenedores (Suministro,
	Caja General,
	Contador o 
	Cuadro de distribución), y no se pueden definir a través de herramientas 
	de dibujo en el modelo 3D como el resto de elementos de la instalación.
	La relación entre una Caja o Cuadro, Circuito y 
	Receptor se tiene que hacer a 
	través del cuadro de diálogo de alimentación del receptor, indicando cuadro y 
	circuito origen. Además, es posible trazar elementos de tipo
	Canalización en el modelo con un 
	punto de entrada en canalización que el programa usará a la hora de 
	interpretar el recorrido del circuito.
Para conocer mejor los tipos de conexiones y sus mediciones se puede consultar este enlace: Cómo se 
	realizan las conexiones de elementos y mediciones en TK-BT.
	
	
	
	
	Este cuadro de diálogo tiene unas variables generales y otras agrupadas 
	en pestañas.
	Las primeras son:
	Referencia: Se utilizará para identificar este elemento 
	en el resto de la documentación que genere con el programa. La opción del 
	menú Datos/Generales.../Etiquetas 
	nos ayudan a generar este nombre de forma automática y con diferentes 
	contenidos. 
	Nombre: Este campo añade una breve descripción a la
	Referencia del elemento. 
	Marcar como elemento pendiente de revisión. Permite al 
	usuario marcar elementos de forma que pueda localizarlos con facilidad bien 
	para revisar sus datos, sus resultados, indicar el punto en el que se está 
	modelando, diferenciar unos elementos de otros, etc. Se trata de una 
	propiedad que no altera ningún proceso de cálculo ni de obtención de 
	resultados (mediciones, planos, etc.).
	Esta característica hace que los elementos se dibujen en un color 
	distinto (azul) en esquemas unifilares, marcando de esta forma en dicho 
	documento que son elementos pendientes de revisar.
	También se añade un nuevo criterio de búsqueda en el panel Buscar 
	para localizar todos los elementos marcados como Pendientes de 
	revisión. 
	El cuadro de diálogo de propiedades de un circuito está dividido en las 
	siguientes solapas:
	
	
	
	
	
	
	
	Permite introducir parámetros generales del circuito:
	
	
	
		- Tipo de tramo. Permite especificar el tipo de tramo 
		a que corresponde este circuito. En caso de fijar como Automático,
		TK-BT determinará el tipo de tramo en función del tipo de elemento que 
		aloja el circuito, y del diseño de la instalación. Si el usuario lo 
		desea, puede forzar otro tipo de tramo de los disponibles:
			- Línea de acometida.
- Línea general de alimentación (LGA). Es aquella que 
			enlaza la Caja General de 
			Protección con la centralización 
			de contadores. 
- Derivación individual (DI). Es la parte de la 
			instalación que, partiendo de la línea general de alimentación 
			suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.
- Distribución interior. Circuitos interiores de una 
			instalación de usuario.
- Alumbrado exterior. Circuitos empleados en la 
			alimentación a luminarias de alumbrado exterior.
- Vivienda Iluminación (C1, C6...). Circuito de 
			distribución interna, destinado a alimentar los puntos de 
			iluminación. 
- Vivienda Tomas corriente (C2, C7...). Circuito de 
			distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general 
			y frigorífico. 
- Vivienda Cocina y horno (C3). Circuito de distribución 
			interna, destinado a alimentar la cocina y horno. 
- Vivienda Lavadora y termo (C4). Circuito de 
			distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, 
			lavavajillas y termo eléctrico.
- Vivienda Tomas baño y cocina (C5). Circuito de 
			distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de 
			los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de 
			cocina. 
- Vivienda Calefacción (C8). Circuito de distribución 
			interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando 
			existe previsión de ésta. 
- Vivienda Aire acondicionado (C9). Circuito de 
			distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, 
			cuando existe previsión de éste
- Vivienda Secadora (C10). Circuito de distribución 
			interna, destinado a la instalación de una secadora independiente 
- Vivienda Automatización (C11). Circuito de distribución 
			interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, 
			gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista 
			previsión de éste. 
- Vivienda Recarga vehículo (C13). Circuito adicional 
			para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, cuando 
			esté prevista una o más plazas o espacios para el estacionamiento de 
			vehículos eléctricos.
 
- Distribución de fases. Si el usuario lo desea, 
		permite forzar la distribución de esta línea según uno de los siguientes 
		tipos:
			- Automático. En caso de 
			fijar como automático, TK-BT determinará la distribución (la fase) 
			en función de los receptores conectados aguas abajo, intentando 
			buscar el equilibrado de la instalación. 
- Trifásico con neutro (3F+N). Fuerza este circuito a 
			distribuir la energía en tres fases y neutro.
- Trifásico (3F). Fuerza este circuito para distribuir la 
			energía en tres fases sin neutro. Esta es la opción que tendrá que 
			elegir cuando quiera definir una alimentación a receptores 
			trifásicos sin alimentación de neutro. Por una parte tendrá que 
			definir el receptor alimentado por las tres fases, y en el circuito 
			indicar que no lleva neutro.
- Monofásico (F+N). Fuerza este circuito a una 
			distribución monofásica F+N.
 
- Forzar límite de caída de tensión en este circuito (%). 
		Por defecto, TK-BT determina los límites de caída de tensión en las 
		instalaciones de enlace en función del esquema diseñado, no obstante, 
		podrá forzar un límite específico. Además, comprueba en cada receptor que 
		no se sobrepasen los límites de caída de tensión globales especificados 
		en los datos del Suministro.
- Forzar factor de utilización para tomas de usos varios. 
		Por defecto, TK-BT determina el factor de utilización (Pcálculo 
		/ Ptomas) en un circuito de Tomas de usos varios para que la 
		máxima carga corresponda a la potencia de una sola de las tomas 
		conectadas. Si activa esta opción, podrá especificar un factor de 
		utilización diferente teniendo en cuenta mayor o menor potencia respecto 
		a la conectada.
	
	
	
	Permite introducir las características del cable, así como algunas 
	opciones de selección y cálculo.
	
	
	
		- Tipo de cable: Unipolar o Multipolar.
- Al seleccionar un Tipo de cable, Unipolar 
	o Multipolar, el programa 
	filtrará las secciones del modelo seleccionado. Los cables unipolares 
	corresponderán a las secciones definidas en la base de datos con solo un 
	valor distinto de cero del campo, Sección L1 (mm2); siendo el resto 
		de valores de las otras secciones 
	nulas. En el caso de añadir un valor a cualquiera de las secciones 
		por debajo de esa, el programa entenderá que nos referimos a un cable multipolar. 
	Por ejemplo, una sección de cable definida con una Sección L1, una 
		Sección 
	neutro y una Sección de tierra iguales a 1,5 mm2, es decir 3x1,5; 
	sería multipolar.
- Número de conductores por fase. Cuando no se 
		encuentra una sección suficiente en la familia de cables para alimentar 
		la carga conectada, puede ser necesario aumentar el número de 
		conductores por fase para conseguir una sección efectiva mayor. Este 
		campo permite introducir este valor.
- Forzar modelo. Permite forzar un tipo o familia de 
		cable distinto del establecido en datos 
		generales para el tipo de tramo definido.
- Forzar sección. Permite forzar la sección del 
		conductor de fase para este 
		circuito. Se podrá seleccionar una de las disponibles para la familia o 
		modelo especificado en el campo anterior. Esta opción fuerza la sección 
		de un conductor de fase, independientemente del número de conductores por 
		fase asignado en el campo correspondiente. De este modo, si se fuerza la 
		sección a 1X6mm² y el número de conductores por fase está a 3, la sección 
		forzada corresponde a 3x(2x(1X6)) (caso de línea F+N).
- Sección mínima (mm2). Establece la sección mínima del 
		conductor de fase para este circuito. Se está forzando la sección mínima 
		del conductor, independientemente del número de conductores por fase 
		establecidos en el campo correspondiente.
- Forzar sección de neutro igual a sección de fase (F=N). 
		Esta opción fuerza que la sección efectiva del conductor para neutro se 
		iguale siempre a la sección efectiva de los conductores de una fase. Esta 
		condición se aplica de forma automática cuando el tipo de tramo es 
		"Instalación interior". Esta opción sí considera la sección 
		total, haciendo que la sección total de conductores de neutro sea al 
		menos igual a la sección total de conductores de una fase.
- Forzar sección de protección igual a sección de fase (F=G). 
		Esta opción fuerza que la sección efectiva del conductor de protección 
		(G) se iguale siempre a la sección efectiva de los conductores de una fase. 
		Esta opción también considera la sección total, haciendo que la sección 
		total de conductores de protección sea al menos igual a la sección total 
		de conductores de una fase.
- Forzar reactancia unitaria, Xu (W/km). 
		Esta opción permite forzar la reactancia unitaria del circuito. Si no se 
		fuerza, tomará el valor asignado en datos 
		generales. Este valor permite calcular la reactancia de los 
		conductores para cálculos de caída de tensión y cálculos de 
		cortocircuito.
	
	
	
	Permite definir las
	condiciones de 
	instalación y montaje del circuito en los tramos donde no está definido 
	su camino al cuadro a través de tramos de 
	Canalización y una Caja de conexión.
	Si todo el recorrido de un circuito está definido por tramos de Canalización dibujados en 
	el modelo, esta canalización por defecto no se usa.
	
	
	
	
	
	 El programa calcula automáticamente el Factor de corrección por 
	agrupamiento en todas las canalizaciones (no se puede forzar). Sin 
	embargo, en Canalizaciones por defecto se considera cada 
	uno por separado. Para que el programa tenga en cuenta el agrupamiento se 
	deben dibujar las canalizaciones.
 
	El programa calcula automáticamente el Factor de corrección por 
	agrupamiento en todas las canalizaciones (no se puede forzar). Sin 
	embargo, en Canalizaciones por defecto se considera cada 
	uno por separado. Para que el programa tenga en cuenta el agrupamiento se 
	deben dibujar las canalizaciones. 
	 
	
	
	
	
	Esta opción permite realizar los cálculos de los circuitos sin la 
	necesidad de trazar las canalizaciones y definir los receptores; forzando 
	las condiciones de cálculo del circuito en esta pestaña.
	El uso de las cargas forzadas en los circuitos es compatible con los 
	otros tipos permitidos para la definición de cargas: receptores conectados 
	mediante canalizaciones, enlazados a cajas de conexión y receptores sin 
	trazado de conexión. La carga forzada se añade a 
	las restantes cargas teniendo en cuenta que añade una longitud de circuito 
	igual a la definida para la caída de tensión y un tramo de la canalización 
	por defecto. 
	El cuadro de diálogo 
	admite las siguientes propiedades:
	
	
	
		- Forzar condiciones de cálculo del circuito: Permite 
		activar o desactivar el cálculo del circuito tomando como datos los 
		especificados en esta solapa.
- Potencia activa (W). Potencia activa asignada a la 
		carga.
- Factor de potencia. Factor de potencia, que marca 
		la relación entre potencias activa y reactiva de la carga y permite 
		determinar la intensidad total consumida.
- Tipo de carga. Especifica el tipo de carga.
- Distribución de fases. Permite especificar tipo de 
		receptor y fases a las que está conectado.
- Longitud para caída de tensión. Se trata de la 
		longitud a considerar en los cálculos de caída de tensión.
	
	
	
	
	
		Copyright © iMventa Ingenieros. Todos los derechos reservados.