Para insertar un forjado de losa maciza en la estructura, haga clic en el icono
 , o bien desde 
el menú Insertar->Forjado de losa maciza.
, o bien desde 
el menú Insertar->Forjado de losa maciza.
	 
		
	
La ventana de propiedades de los forjados de losa maciza consta de dos 
apartados:
	- Un apartado común en el que se puede asignar un nombre 
	(Referencia) a la losa, o incluirla en un conjunto. En este 
	apartado además, aparece una casilla que permite no calcular el elemento (en 
	este caso el programa incluiría la losa dentro de la estructura pero no la 
	dimensionaría ni la comprobaría, es decir, se comportaría como una
	superficie bidireccional genérica).
- Una serie de solapas:
	
En esta solapa se pueden ajustar los valores que definen el espesor y la 
excentricidad de la losa:
	- Canto:
		- 
		
			Mínimo: Este valor siempre debe estar definido, 
			y cuando ESwin dimensione la losa, empezará comprobándola con este 
			canto. No es recomendable dar valores bajos, porque implicaría 
			numerosas iteraciones hasta encontrar la dimensión correcta. 
			Normalmente el proyectista conoce por experiencia la dimensión 
			aproximada de la losa, debiendo definir entonces un canto mínimo 
			adecuado. En el canto mínimo puede saltarse la limitación de 20 cm 
			que existe en la casilla "forzar".
		
- 
		
			Máximo: El usuario puede fijar un límite máximo 
			a partir del cual ESwin dejará de iterar cuando realice el 
			dimensionado de la losa.
		
- 
		
			Incremento: Cuando ESwin dimensione la losa, si 
			necesita aumentar el canto lo hará una cantidad igual al incremento. 
			cuanto mayor sea el incremento, antes encontrará la solución. Es 
			recomendable, por simplicidad constructiva, dar un incremento de 5 ó 
			10 cm.
		
- 
		
			Forzar: Mediante esta opción se puede fijar el 
			canto de la losa, de forma que durante el dimensionado ESwin podrá 
			variar el armado, pero no las dimensiones. Con esta opción activa, 
			es probable que el programa no pueda llegar a una solución correcta. 
			No se acepta un canto menor de 20 cm en esta casilla.
		
 
- Excentricidad: por defecto, los forjados de losa maciza 
	están centrados según su plano medio. Este permite fijar qué cara se mantiene fija: superior, 
	inferior, o el plano medio, pudiendo indicar además la distancia entre la 
	cara elegida y la superficie definida en el modelo. Por ejemplo, en el 
	cuadro siguiente, la cara fija sería la superior, y se situará a 15 
	centímetros de la superficie del modelo.

	- Aumentar canto por fallo de anclaje en pilares: Esta 
	opción no suele ser influyente en forjados de losa maciza (sí en losas de 
	cimentación), pero de existir pilares apeados en el forjado, el programa 
	ofrece la posibilidad de aumentar el canto del forjado cuando no exista la 
	posibilidad de darle a las esperas (o a los pernos de las placas de anclaje) 
	la suficiente longitud. Normalmente la falta de anclaje puede solucionarse 
	por otros medios más económicos que no son el aumento de canto en el 
	forjado: sustituir las esperas por barras de menor diámetro, soldar barras 
	transversales en las esperas, o aumentar el número de pernos en el caso de 
	pilares metálicos.
- Comprobar canto mínimo constructivo: con esta opción activada, el 
	programa comprueba que el canto dispuesto es mayor que (ver EHE 55.1):
		- l/40, donde "l" es la luz del menor vano.
- L/32, donde "L" es la longitud del recuadro.
 
- Cuando se utilice la losa para definir algún 
	elemento auxiliar de la estructura, y no un forjado en sí (zancas de 
	escalera, remates macizados de forjados, etc) deberá desactivarse esta 
	comprobación, ya que el programa no podría calcular al no encontrar pilares 
	para determinar la luz. 
En este apartado se elige el material del forjado de entre los disponibles en 
la base de datos de 
hormigón.
Material - Coeficientes.
Esta solapa equivale a la solapa 
Material del cuadro de propiedades de los elementos constructivos de 
hormigón (en forjados de losa maciza se ha deshabilitado la posibilidad de 
indicar que la pieza es prefabricada).
Esta solapa es común a todas las superficies admitidas por ESwin (ver 
ayuda sobre esta solapa).
En este apartado se define los condicionantes específicos para la 
comprobación de la losa seleccionada. Si está activa la opción Utilizar 
los valores definidos en datos generales del proyecto, los cuadros de 
diálogo de la solapa se inutilizarán y los datos que utilizará el programa serán 
los definidos en  Datos->Generales (Forjados de Losa Maciza).
  En Datos Generales existe una opción que no se 
encuentra en la solapa Comprobación: Forzar automáticamente la 
comprobación a torsión en zunchos de contorno. Esta opción no puede 
particularizarse para forjados concretos.
 En Datos Generales existe una opción que no se 
encuentra en la solapa Comprobación: Forzar automáticamente la 
comprobación a torsión en zunchos de contorno. Esta opción no puede 
particularizarse para forjados concretos.
Las opciones disponibles en esta solapa son las siguientes:
	- Aumentar sección por fallo en deformación: Si está marcada la opción, en el caso que el elemento constructivo no cumpla 
la comprobación de deformación, el programa aumentará directamente la sección, y 
no intentara cumplir aumentando la armadura.
- Comprobación de ELS de Fisuración / Deformación en hipótesis de 
	carácter... Esta opción permite fijar la hipótesis de carga para las comprobaciones 
relativas a los Estados Límite de Servicio de Fisuración y Deformación, pudiendo 
elegir entre combinaciones de carga de carácter:
		- Poco probable: son combinaciones indicadas para el estudio de 
		efectos debidos a acciones de corta duración que puedan resultar 
		irreversibles. Por norma general estas hipótesis no son las adecuadas 
		para la evaluación de la fisuración y la deformación, ya que ambos 
		fenómenos tienen repercusiones cuando las acciones son de larga duración 
		y producen un efecto irreversible.
- Frecuente: son combinaciones indicadas para el estudio de 
		efectos debidos a acciones de corta duración con efectos reversibles. 
		Este tipo de combinaciones son el término medio en lo que a seguridad en 
		los ELS se refiere.
- Casi permanente (por defecto): este tipo de combinaciones es 
		el mínimo a aplicar, y su objetivo es el estudio de efectos debidos a 
		acciones de larga duración. 
 
- Cuando está activa la casilla Aplicar criterios del CTE para elementos 
de cimentación y hormigón (Datos->Generales->Normativa) 
el tipo de hipótesis para los cálculos a deformación se selecciona de forma 
automática, ignorando la selección marcada en este desplegable.:
	- Para la flecha activa se toman las hipótesis Poco probables.
- Para la flecha total se toman las hipótesis Casi permanentes.
- Para la flecha confort la flecha se calcula fuera de las 
	hipótesis ELS, como la flecha instantánea debida a cargas variables. 
 
- 
	Flechas máximas admisibles: En estos cuadros se puede fijar los valores máximos de las flechas activa y 
total, distinguiendo entre vanos y voladizos. Para ello, se indicarán dos 
límites: uno absoluto (en cm) y otro relativo (expresado como fracción de la 
luz). Sean cuales sean los límites impuestos, el programa calculará la flecha de 
forma que no se sobrepase el menor de los dos valores.
- La flecha total es la suma de la flecha instantánea (producida 
en el momento en el que se aplican todas las cargas consideradas) y la flecha 
diferida, que es la deformación adicional que se produce cuando la aplicación de 
las cargas se prolonga en el tiempo (para edificaciones normales toma un valor 
entorno al triple de la flecha instantánea). De acuerdo con los comentarios de la EHE, a 
falta de indicaciones más precisas, se puede tomar como límite el mayor entre 
L/250 y L/500 + 1cm. Esto significa que para luces menores a 5 metros puede 
	aplicarse directamente L/250 e ignorar el otro límite, y para luces 
	superiores se debe aplicar L/500+1. 
- 
	 
- La flecha activa es la deformación que sufren los elementos 
dañables del edificio, como pueden ser fachadas, tabiques, petos, muros de 
fábrica, etc. Por ejemplo, si el elemento dañable es un peto apoyado sobre un 
zuncho en voladizo, la flecha activa será la deformación total que sufrirá el 
extremo del zuncho, medida a partir de la ejecución del peto. Es decir, la 
flecha activa es igual a la flecha total menos la suma de la flecha instantánea 
causada por las cargas aplicadas antes de la ejecución del elemento dañable, y 
la flecha diferida causada por dichas cargas hasta el momento de la ejecución. 
La flecha activa se calcula teniendo en cuenta los periodos de tiempo que 
aparecen en el Historial de cargas 
(menú Datos). La Instrucción EHE recomienda en sus Comentarios una flecha activa 
máxima de L/400.
- Cuando está activa la casilla Aplicar criterios del CTE para elementos 
de cimentación y hormigón (Datos->Generales->Normativa) 
estos límites sólo se aplican cuando son más restrictivos que los establecidos 
en 
Datos->Generales->Edificio. La distinción entre vanos y 
	voladizos sólo se realiza cuando no se está aplicando el CTE, en caso 
	contrario se tratan con el mismo límite, pero tomando el doble de la luz en 
	el caso de los voladizos (de acuerdo con DB-SE Anexo A, definición de 
	"Flecha relativa").
- Además de estas comprobaciones, el programa 
	calcula un tercer tipo de flecha, que llamamos flecha confort, 
	calculada a partir de la flecha instantánea provocada por las cargas 
	variables, considerando la inercia de la sección bruta (las otras flechas se calculan considerando 
	la inercia fisurada). Esta flecha confort toma como límite el que el usuario 
	defina en Datos Generales/Edificio.
- No comprobar punzonamiento en pilares conectados a vigas:
	Cuando un soporte está conectado a vigas, el programa sólo 
	comprueba el punzonamiento en la zona exterior a la viga, entendiendo que si 
	ésta tiene capacidad suficiente a cortante, no debe incluirse en el cálculo 
	a punzonamiento. Activando esta opción, el programa directamente ignorará la 
	comprobación a punzonamiento en estos casos. 
- No comprobar resistencia a fuego: Activando esta 
	opción, el programa no comprobará la resistencia a fuego del elemento 
	constructivo (para que se calcule la resistencia a fuego de un determinado elemento, será 
necesario que éste se encuentre dentro de un sector de incendio).
Puede ver las opciones de armado consultando:
Opciones de armado en losas de 
cimentación.
Puede ver las opciones relativas al modelo consultando:
Opciones de modelo de losas de 
cimentación.