Ayuda de ESwin - Estructuras tridimensionales.

Forjado reticular.

home icon Página principal next icon Menú Insertar
Temas relacionados

Contenido.


Ocultar todo Mostrar todo

Ámbito.

Para habilitar esta opción en ESwin se precisa licencia de los siguientes módulos:

  • EHwin - Estructuras de hormigón.
  • SBwin - Superficies bidireccionales.
  • FRwin - Forjados reticulares.

Acceso.

Esta opción es accesible desde el menú Insertar, y la barra Insertar (botón ).

Descripción.

Esta opción añade al modelo de cálculo un forjado reticular, elemento estructural representado por una Superficie plana.

Estructura con forjados reticulares 

Los forjados reticulares son superficies bidireccionales integradas en el modelo de cálculo de la estructura, con un espaciado de malla que dependerá del tamaño de los casetones y los nervios dispuestos en el forjado. 

Cuando tiene activo el modo alámbrico, en pantalla podrá ver las líneas que definen los nervios del forjado, así como la disposición detallada de los casetones. Cuando tiene activo el modo sólido (sólido), el forjado se mostrará como un sólido transparente, dibujándose en su interior los casetones cuando éstos son perdidos (en caso de ser recuperables aparecerá el hueco).

Modo alámbrico Modo sólido
Representación en modo alámbrico Representación en modo sólido

Los forjados reticulares tienen dos zonas diferenciadas:

  • La zona aligerada, en la que los nervios tienen una sección en T, limitada por los casetones.
  • Las zonas macizadas, en las que el forjado se comporta como una losa maciza de hormigón armado.

Las zonas macizadas se sitúan en:

  • Bordes del forjado (A): todos los forjados reticulares van macizados en las proximidades del borde de los mismos. En estos macizados debe haber hueco suficiente como para alojar un zuncho de borde.
  • Ábacos (B): son las zonas próximas al apoyo en un pilar. Estas zonas se añaden al forjado mediante la opción Insertar->ábaco.
  • Barras (C): cuando una barra atraviesa un forjado reticular, FRwin lo tiene en cuenta y maciza la zona próxima a ésta.

Si observa la figura anterior, podrá comprobar que el macizado de la zona (C) es de tamaño similar al de la zona (A), que es lo correcto. Sin embargo, si por la línea que sigue la barra se hubiera cortado el forjado (dejando dos forjados en contacto), el programa entendería que esta zona es un borde, y lo macizaría como tal a ambos lados de la barra. Es por eso que es aconsejable dibujar los forjados reticulares abarcando toda la extensión posible, evitando que haya forjados reticulares diferentes que compartan aristas.

Procedimiento de uso.

Definir un nuevo forjado reticular.

  1. Acceda a Insertar->forjado reticular ().
  2. Marque en pantalla los puntos que definen el contorno del forjado, para lo cual puede:
    • Hacer clic directamente sobre el punto, pudiendo ayudarse de las referencias fija () y automática () y de la herramienta imantar entramado ().
    • Introducir los puntos por coordenadas (menú contextual -> Coordenadas ).
    • Si se equivoca durante la definición de los puntos, puede eliminar el último definido a través de menú contextual -> Deshacer último punto ().
    • Estos puntos deben pertenecer a un mismo plano. Como ayuda, ESwin cuenta con la herramienta Calcular siguiente punto como del Menú contextual, que le permite conocer la posición de un punto a partir de su proyección en otro plano.
  3. Cuando haya marcado el último vértice, acceda a acceda a menú contextual -> Terminar ().
  4. Los dos primeros puntos marcados definen la orientación de las líneas directas de cálculo de la losa (la dirección de uno de los armados). Si desea modificarlo, utilice Insertar->Dirección ().

Como ocurre con cualquier otro elemento gráfico, puede crear nuevos forjados reticulares partiendo de existentes mediante las herramientas de edición. Por ejemplo, puede copiar un forjado existente haciendo uso de la herramienta Duplicar (). También puede crear nuevas forjados partiendo de otros, si utiliza cualquier otra operación que implique un desplazamiento (Girar , Girar 3D , Simetría , Escalar ) activando previamente la opción menú contextual -> Crear copia.

Crear los zunchos de borde.

Una vez dibujado, debe definir los zunchos de borde, imprescindibles en este tipo de forjados. Para ello:

  1. Vaya a Datos / Tipo de barra y elija el material de los zunchos de borde, que normalmente será "Hormigón".
  2. Vaya a Datos / Valores por defecto y defina los datos por defecto de los zunchos de borde, de manera que:
    • El canto del zuncho sea igual que el del forjado. Por ejemplo, si quiere definir un forjado de 22+5 cm, elija una sección de la familia "Sección plana (27)".
    • El crecimiento del zuncho debe ir referido a una de las caras verticales del mismo, para que quede dibujado del contorno del forjado hacia dentro. Elegir una u otra cara dependerá de cómo haya dibujado el forjado:
    • Fije el crecimiento así cuando haya dibujado el forjado en sentido anti horario Fije el crecimiento así cuando haya dibujado el forjado en sentido horario
      La cara horizontal que elija dependerá del criterio de crecimiento del forjado. El caso particular de las figuras anteriores es adecuado para un forjado cuyo crecimiento está referido a su plano medio.
  3. Seleccione el forjado y cree los zunchos con la opción del menú contextual Modificar->Crear zunchos de borde en forjado. Los zunchos quedarán dibujados.

Los zunchos de borde son imprescindibles tanto en el contorno de huecos como en el del propio forjado. Si no existe zuncho de borde en algún contorno, el cálculo de este tipo de forjados no puede iniciarse.

Crear los ábacos.

Genere los ábacos del forjado, seleccionando el forjado y accediendo a la opción Insertar->Ábaco (Ábaco). El tamaño de los ábacos generados depende de lo que se haya indicado en la solapa Ábacos (ábacos ) del cuadro de propiedades del forjado.

Con la misma opción Insertar->Ábaco puede añadir nuevos ábacos al forjado de forma manual.

Propiedades.

El cuadro de propiedades de un forjado reticular es el mismo para el modelo de barras y el de elementos constructivos. Se compone de las siguientes solapas:

Aparte de las opciones contenidas en las solapas, el cuadro contiene unas opciones generales, como son:

  • Referencia: cadena de texto que identifica al forjado. Es el nombre que aparecerá en los listados.
  • Conjunto: al igual que otros elementos estructurales, el programa permite agrupar los forjados reticulares por conjuntos. Estos conjuntos deben compartir una serie de características comunes relativas a su geometría y material.
  • No calcular este elemento: esta opción permite descartar la comprobación del forjado editado, para que no se incluya en el proceso de cálculo. Con esta opción activa,

Geometría.

Un forjado reticular se define por tres dimensiones: HB + e / s, donde:

  • HB es el canto del casetón.
  • e es el espesor de la capa de compresión.
  • s es el intereje del forjado, es decir, la separación entre ejes de nervios.

En FRwin estas dimensiones se deducen a partir de las dimensiones del casetón. Es decir, para definir un determinado forjado, habrá que elegir primero el tipo de casetón, y después el ancho del nervio y la altura de la capa de compresión.

En esta solapa se podrán ajustar las dimensiones que caracterizan al forjado, con las siguientes opciones:

  • Capa compresión (e): indica el espesor de la capa de compresión.
  • Ancho viga (a): es el ancho de nervio.
  • Excentricidad (Exc): es la distancia entre la posición de la superficie de cálculo (la que se ve en modo alámbrico) y la superficie real (la que se ve en modo sólido). Dicha distancia puede ir referida al plano superior, medio o inferior del forjado real, dependiendo de la opción seleccionada en el croquis de la parte inferior.
  • Separación nervios (s): es la separación entre los ejes de los nervios. Se calcula automáticamente como la suma del ancho de nervio y la cuadrícula formada por los casetones. Por ejemplo, en un forjado con cuadrículas de 60 cm y nervios de 10, la separación entre nervios será de 70 cm.
  • Canto forjado (h): es el espesor total del forjado. Se calcula automáticamente como la suma del canto del casetón y el de la capa de compresión.
  • Solapa geometría

En la parte inferior del cuadro aparecen estas otras opciones:

  • Comprobar canto mínimo constructivo: con esta opción activada, el programa comprueba que el canto dispuesto es mayor que:
    • l/40, donde "l" es la luz del menor vano.
    • L/28, donde "L" es la longitud del recuadro.

Cuando tenga un forjado sin soportes, debe desactivar esta opción.

  • Datos casetón:
    • Forzar: permite fijar un tipo concreto de casetón. Si se quiere evitar que el programa modifique las dimensiones del forjado durante el cálculo, habrá que activar esta opción. Con el botón situado en la parte derecha, podrá elegir qué casetón debe llevar el forjado, de entre los contenidos en la base de datos.
    • Actual: este cuadro informa del casetón seleccionado actualmente.

Ábacos.

Esta solapa permite ajustar las dimensiones que se darán por defecto a los ábacos generados de forma automática (ver Insertar / Ábaco), mediante las opciones:

  • Lado medio x' / Lado medio y': permite ajustar las dimensiones de los ábacos generados automáticamente. Cada ábaco se define por cuatro dimensiones: dos lados x' y dos lados y', cada uno de ellos a un lado del pilar. FRwin genera los ábacos calculando cada una de estas cuatro dimensiones, tomando para cada caso el mayor de:
    • Un 15% de la luz entre pilares.
    • El lado medio especificado en este cuadro.
    • Un mínimo que depende de los criterios de armado del forjado.
  • Simetría entre lados medios de ábacos: con esta opción activada, los ábacos resultarán simétricos respecto a los ejes x' e y', siendo los dos lados medios de una misma dirección iguales entre sí. 
  • Considerar la posición del aligeramiento en la superficie crítica de punzonamiento: Esta opción considera los casetones del forjado (que disten menos de 6d de la cara del pilar) como huecos. Esta opción se basa en EHE 46.1: "en el caso de que existan en la placa aberturas, huecos o aligeramientos (tales como bovedillas o casetones) situados a un distancia menor que 6d, se eliminará de u1..."
  • FRwin trata de forma diferente los huecos y los casetones en el cálculo del perímetro crítico. En el primer caso, aplica la figura 46.2.e de la EHE-08, trazando líneas tangentes a los huecos que pasan por el centro del pilar. Este tratamiento, en el caso de aligeramientos reduce demasiado el perímetro crítico, hasta el punto que resulta complicado cumplir la norma en los casos en los que los aligeramientos están a menos de 6d del pilar, siendo en muchos casos la única solución sobredimensionar los ábacos.
  • Para evitar este problema, FRwin se queda con la parte del perímetro crítico que está comprendida entre las líneas tangentes al pilar y al contorno de las zonas macizadas. Es una situación similar a la de la figura 46.2.e de la EHE, pero proyectando las líneas desde las caras del pilar en lugar de partir desde el centro de éste.

La activación de esta opción suele llevar a la obtención de armados de punzonamiento o tamaños de ábaco inusuales en la anterior Instrucción EHE-98. De ahí que se mantenga la posibilidad de desactivar el descuento de perímetro crítico si el usuario lo desea.

solapa ábacos 

Material.

En este apartado se elige el material del forjado de entre los disponibles en la base de datos de hormigón.

Material - Coeficientes.

Esta solapa equivale a la solapa Material del cuadro de propiedades de los elementos constructivos de hormigón (en forjados reticulares se ha deshabilitado la posibilidad de indicar que la pieza es prefabricada).

Cargas.

Esta solapa es común a todas las superficies admitidas por ESwin (ver ayuda sobre esta solapa).

Comprobación.

En este apartado se define los condicionantes específicos para la comprobación del forjado seleccionado. Si está activa la opción Utilizar los valores definidos en datos generales del proyecto, los cuadros de diálogo de la solapa se inutilizarán y los datos que utilizará el programa serán los definidos en Datos->Generales (Forjados reticulares).

Solapa "Comprobación"

Las opciones disponibles en esta solapa son las siguientes:

  • Aumentar sección por fallo en deformación: Si está marcada la opción, en el caso que el elemento constructivo no cumpla la comprobación de deformación, el programa aumentará directamente la sección, y no intentará cumplir aumentando la armadura.
  • Comprobación de ELS de Fisuración / Deformación en hipótesis de carácter... Esta opción permite fijar la hipótesis de carga para las comprobaciones relativas a los Estados Límite de Servicio de Fisuración y Deformación, pudiendo elegir entre combinaciones de carga de carácter:
    • Poco probable: son combinaciones indicadas para el estudio de efectos debidos a acciones de corta duración que puedan resultar irreversibles. Por norma general estas hipótesis no son las adecuadas para la evaluación de la fisuración y la deformación, ya que ambos fenómenos tienen repercusiones cuando las acciones son de larga duración y producen un efecto irreversible.
    • Frecuente: son combinaciones indicadas para el estudio de efectos debidos a acciones de corta duración con efectos reversibles. Este tipo de combinaciones son el término medio en lo que a seguridad en los ELS se refiere.
    • Casi permanente (por defecto): este tipo de combinaciones es el mínimo a aplicar, y su objetivo es el estudio de efectos debidos a acciones de larga duración.
  • Cuando está activa la casilla Aplicar criterios del CTE para elementos de cimentación y hormigón (Datos->Generales->Normativa) el tipo de hipótesis para los cálculos a deformación se selecciona de forma automática, ignorando la selección marcada en este desplegable.:
    • Para la flecha activa se toman las hipótesis Poco probables.
    • Para la flecha total se toman las hipótesis Casi permanentes.
    • Para la flecha confort la flecha se calcula fuera de las hipótesis ELS, como la flecha instantánea debida a cargas variables.
  • Flechas máximas admisibles: En estos cuadros se puede fijar los valores máximos de las flechas activa y total, distinguiendo entre vanos y voladizos. Para ello, se indicarán dos límites: uno absoluto (en cm) y otro relativo (expresado como fracción de la luz). Sean cuales sean los límites impuestos, el programa calculará la flecha de forma que no se sobrepase el menor de los dos valores.
  • La flecha total es la suma de la flecha instantánea (producida en el momento en el que se aplican todas las cargas consideradas) y la flecha diferida, que es la deformación adicional que se produce cuando la aplicación de las cargas se prolonga en el tiempo (para edificaciones normales toma un valor entorno al triple de la flecha instantánea). De acuerdo con los comentarios de la EHE, a falta de indicaciones más precisas, se puede tomar como límite el mayor entre L/250 y L/500 + 1cm. Esto significa que para luces menores a 5 metros puede aplicarse directamente L/250 e ignorar el otro límite, y para luces superiores se debe aplicar L/500+1.
  • Límites de flecha en función de la luz.
  • La flecha activa es la deformación que sufren los elementos dañables del edificio, como pueden ser fachadas, tabiques, petos, muros de fábrica, etc. Por ejemplo, si el elemento dañable es un peto apoyado sobre un zuncho en voladizo, la flecha activa será la deformación total que sufrirá el extremo del zuncho, medida a partir de la ejecución del peto. Es decir, la flecha activa es igual a la flecha total menos la suma de la flecha instantánea causada por las cargas aplicadas antes de la ejecución del elemento dañable, y la flecha diferida causada por dichas cargas hasta el momento de la ejecución. La flecha activa se calcula teniendo en cuenta los periodos de tiempo que aparecen en el Historial de cargas (menú Datos). La Instrucción EHE recomienda en sus Comentarios una flecha activa máxima de L/400.
  • Cuando está activa la casilla Aplicar criterios del CTE para elementos de cimentación y hormigón (Datos->Generales->Normativa) estos límites sólo se aplican cuando son más restrictivos que los establecidos en Datos->Generales->Edificio. La distinción entre vanos y voladizos sólo se realiza cuando no se está aplicando el CTE, en caso contrario se tratan con el mismo límite, pero tomando el doble de la luz en el caso de los voladizos (de acuerdo con DB-SE Anexo A, definición de "Flecha relativa").
  • Además de estas comprobaciones, el programa calcula un tercer tipo de flecha, que llamamos flecha confort, calculada a partir de la flecha instantánea provocada por las cargas variables, considerando la inercia de la sección bruta (las otras flechas se calculan considerando la inercia fisurada). Esta flecha confort toma como límite el que el usuario defina en Datos Generales/Edificio.
  • No comprobar punzonamiento en pilares conectados a vigas: Cuando un soporte está conectado a vigas, el programa sólo comprueba el punzonamiento en la zona exterior a la viga, entendiendo que si ésta tiene capacidad suficiente a cortante, no debe incluirse en el cálculo a punzonamiento. Activando esta opción, el programa directamente ignorará la comprobación a punzonamiento en estos casos.
  • No comprobar resistencia a fuego: Activando esta opción, el programa no comprobará la resistencia a fuego del elemento constructivo (para que se calcule la resistencia a fuego de un determinado elemento, será necesario que éste se encuentre dentro de un sector de incendio).
  • Considerar inercia a torsión: Con esta opción activada, el programa calcula el emparrillado de barras teniendo en cuenta su rigidez a torsión (GJ/L). Para ver información detallada sobre la influencia en el cálculo de esta opción, consulte "Despreciar inercia a torsión en elemento de hormigón".
  • Esta opción afecta en general al cálculo de todo el emparrillado, ya que si se desactiva, no se permite la transmisión de momentos entre barras perpendiculares, de forma que el comportamiento entre las barras en dirección X y las barras en dirección Y es más independiente.

Armado (General).

Esta solapa contiene las opciones que permiten definir el tipo de armado, así como configurar la armadura de reparto y la armadura de los ábacos. La primera opción con la que se encontrará es el tipo de armado, que determina la configuración de las armaduras del forjado. Los forjados reticulares pueden armarse de dos formas distintas:

  • Armado por mallas: se dispone una parrilla inferior en los ábacos, y un armado base en los nervios que ancla en los ábacos, pero no los atraviesa. El armado superior se limita a una parrilla que se extiende por igual en todo el forjado, sobre la que pueden caer refuerzos; es el tipo de armado más sencillo. Puede ser recomendable en el caso de forjados de casetones recuperables, donde el recubrimiento disponible en la capa de compresión es muy reducido, y no hay espacio para colocar varias capas de armadura.
  • Armado por prolongación de nervio: en este tipo de armado tanto la cara inferior como la superior cuentan con un armado base en los nervios que se extiende por todo el forjado, ábacos incluidos. De esta manera, las cuadrículas quedan definidas también en los ábacos. El armado base de ábacos se define igual en las dos caras, y existen dos maneras de definirlo:
    • Disponiendo una parrilla bajo la armadura de los nervios, para lo cual hay que definir el armado de ábaco indicando el diámetro y la separación mínima.
    • Disponiendo un número concreto de redondos que se sitúan entre las prolongaciones de los nervios.
  • Cuando se opta por este armado, les necesario un reparto adicional sobre el forjado, que se extiende por toda la superficie del mismo, para evitar la fisuración de la capa de compresión (EHE 55.2).

Ver figuras explicativas.

La elección entre uno u otro tipo se realiza en esta solapa (Armado General), en el desplegable de la parte superior.  La elección del tipo de armado altera las opciones disponibles en esta solapa. A continuación se detalla el significado de cada una de estas opciones para cada tipo de armado:

Caso de armado por mallas.

  • Optimizar cálculo: Esta opción, cuando está activada, permite al usuario fijar unos criterios de separación de armaduras. De lo contrario, sólo podrá fijarse un diámetro mínimo.
  • Armadura General superior: esta armadura consiste en una parrilla uniforme en toda la superficie del forjado, sobre la que se coloca la armadura de refuerzo en zonas que lo requieran. Las opciones disponibles son:
    • Utilización de alambre corrugado en reparto superior: permite utilizar los diámetros normalizados de alambres corrugados en la armadura de reparto superior.
    • Reparto superior x'/ y':
      • Diámetro: fija el diámetro y la separación mínima entre las armaduras de reparto superior del forjado, en dirección x' e y'. Se recomienda fijar valores iguales en ambas direcciones, para mayor facilidad de ejecución en obra. Para poder utilizar alambre corrugado es preciso que se encuentre activa la opción Utilización de alambre corrugado en reparto superior.
      • Sep. mín x' / y': fija una separación mínima entre las armaduras de reparto superior del forjado, que no puede ser inferior a 25 cm. Igual que en el caso anterior, se recomienda fijar valores iguales en ambas direcciones.
    • Refuerzo superior x' / y ':
      • Diámetro: esta opción pide el diámetro de la armadura de refuerzo a disponer en la cara superior del forjado. Esta armadura es independiente del armado base, y se añade al forjado en aquellos puntos en los que el armado base no cubre las solicitaciones. Esta armadura aparecerá normalmente sobre los ábacos y zonas contiguas, que normalmente trabajan a momento negativo, aunque también es frecuente encontrar este armado en voladizos y vanos contiguos en la zona aligerada; cuando se tiene en cuenta la alternancia de vanos de la sobrecarga, es normal que aparezcan vanos a momento negativo, y por tanto es posible que también requieran de este armado.
      • Separación mínima: indica la mínima distancia entre dos barras de refuerzo. Si desea usar armaduras en grupo para los refuerzos, utilice una distancia pequeña, como por ejemplo 2 cm. De esta forma, en una misma línea de refuerzo se podrán disponer dos redondos, lo que evita tener que aumentar el diámetro de la armadura de refuerzo.
  • Armadura ábaco inferior: esta armadura es la dispuesta en la cara inferior de los ábacos.
    • Base entre nervios x'/y':
      • Diámetro: indica el diámetro de la armadura base del ábaco en las direcciones x' e y'. Salvo que el ábaco se deba a la existencia de pilares apeados o fuertes cargas puntuales, lo normal es que en esta armadura resulte muy poca cuantía. Se recomienda disponer un diámetro pequeño (Ø8) para no sobredimensionar en exceso la armadura.
      • Separación: distancia mínima entre ejes de armaduras.
    • Refuerzo x' / y ':
      • Diámetro: esta opción pide el diámetro de la armadura de refuerzo a disponer en la cara inferior de los ábacos. Esta armadura es independiente del armado base, y se añade al forjado en aquellos puntos en los que el armado base no cubre las solicitaciones. Esta armadura aparecerá puntualmente en ábacos sometidos a momento positivo (bajo pilares apeados y bajo fuertes cargas puntuales hacia abajo).
      • Separación mínima: indica la mínima distancia entre dos barras de refuerzo.

Caso de armado por prolongación de nervios.

  • Optimizar cálculo: Esta opción, cuando está activada, permite al usuario fijar los criterios de separación de armaduras (y número de redondos entre nervios). De lo contrario, sólo podrá fijarse un diámetro mínimo.
  • Armadura General superior: es la armadura de reparto que se extiende por todo el forjado, obligatoria según EHE 55.2. Su finalidad es evitar la fisuración de la capa de compresión al limitar la distancia entre redondos. Las opciones relativas a esta malla son:
    • Utilización de alambre corrugado en reparto superior: permite utilizar los diámetros normalizados de alambres corrugados en la armadura de reparto superior.
    • Reparto superior x'/ y':
      • Diámetro: fija el diámetro y la separación mínima entre las armaduras de reparto superior del forjado, en dirección x' e y'. Se recomienda fijar valores iguales en ambas direcciones, para mayor facilidad de ejecución en obra. Para poder utilizar alambre corrugado es preciso que se encuentre activa la opción Utilización de alambre corrugado en reparto superior. Normalmente el diámetro empleado en esta armadura de reparto es muy pequeño (Ø5, Ø5,5, Ø6)
      • Sep. mín x' / y': fija una separación mínima entre las armaduras de reparto superior del forjado, que no puede ser inferior a 25 cm. Igual que en el caso anterior, se recomienda fijar valores iguales en ambas direcciones.
  • Armadura ábaco superior: en este apartado se define el armado base y de refuerzo de los ábacos, en la cara superior.
    • Base entre nervios x / y':
      • Diámetro: se refiere al diámetro de la barra que forma el armado base de la cara superior del ábaco.
      • Separación / Num. Red. max: Existen dos posibilidades a la hora de definir la cantidad de barras que forman esta armadura: indicando una separación mínima o un número de redondos máximo. La elección entre una manera u otra de pedir este dato se realiza con el desplegable doble señalado en la figura siguiente:
        • Cuando en este cuadro se pide la separación, lo que se da es la distancia mínima entre ejes de armaduras. Normalmente el programa no incrementará esa distancia a menos que se excedan las cuantías máximas, así que es recomendable no poner separaciones pequeñas (se recomienda entre 20 y 25 cm). Al introducir esta armadura por número de redondos y separación, el programa interpretará que lo que se va a disponer en obra es una parrilla uniforme que cubre todo el ábaco.
        • Cuando en este cuadro se pide el número de redondos, lo que se debe indicar aquí es el número de barras a colocar entre los ejes de los nervios.
        • Ver figuras explicativas. 
Cerrar figuras
Ejemplo de armadura base de ábacos definida como redondos entre nervios.
Ejemplo de armadura base de ábacos en parrilla (definida como separación)
      •  La elección entre una manera u otra de pedir este dato se realiza con el desplegable doble señalado en la figura siguiente:
      • Estos desplegables tienen un funcionamiento singular: cuando modifica uno, el otro también cambia, porque FRwin impide definir la armadura por criterios distintos en las direcciones del forjado. Además, el número que aparece en la casilla se convierte al cambiar el desplegable. Este cambio no es reversible cuando cambia de separación a número de redondos, porque ambas soluciones no son totalmente equivalentes. Por ejemplo: si tiene un forjado con 80 centímetros entre nervios e indica una separación de 22 cm entre redondos, el número de redondos que caben son 2; ahora bien, la distancia que realmente guardan entre sí es 26,67 cm, luego si deshace el cambio, el programa no mostrará 22 sino 26 cm (redondeado a la baja):
      • En la conversión de separación a número de redondos, puede darse el caso de no existir solución; en esta situación el programa anula la conversión y deja el mismo valor numérico que había antes del cambio
    • Refuerzo (superior) x' / y':
      • Diámetro: esta opción pide el diámetro de la armadura de refuerzo a disponer en la cara superior de los ábacos. Esta armadura es independiente del armado base, y se añade al forjado en aquellos puntos en los que el armado base no cubre las solicitaciones.
      • Separación mínima: indica la mínima distancia entre dos barras de refuerzo. Se recomienda dar una distancia reducida (de 2 a 10 cm), para no aumentar innecesariamente el diámetro de la armadura de refuerzo.
  • Armadura ábaco inferior: en este apartado se define el armado base y de refuerzo de los ábacos, en la cara inferior.
    • Base entre nervios x'/y':
      • Diámetro: indica el diámetro de la armadura base del ábaco en las direcciones x' e y'. Salvo que el ábaco se deba a la existencia de pilares apeados o fuertes cargas puntuales, lo normal es que en esta armadura resulte muy poca cuantía. Se recomienda disponer un diámetro pequeño (Ø8) para no sobredimensionar en exceso la armadura.
      • Separación / Num. Red. max:
        • Cuando en este cuadro se pide la separación, lo que se da es la distancia mínima entre ejes de armaduras. Al introducir esta armadura por número de redondos y separación, el programa interpretará que lo que se va a disponer en obra es una parrilla uniforme que cubre todo el ábaco.
        • Cuando en este cuadro se pide el número de redondos, lo que se debe indicar aquí es el número de barras a colocar entre prolongaciones de nervio. Lógicamente esta opción sólo se habilita cuando el armado se realiza por prolongaciones de nervio. Normalmente el programa no disminuirá el número de redondos máximo, a menos que se excedan las cuantías geométricas máximas.
      • El comportamiento de estos desplegables es idéntico al del armado base superior de ábaco.
    • Refuerzo x' / y ':
      • Diámetro: esta opción pide el diámetro de la armadura de refuerzo a disponer en la cara inferior de los ábacos. Esta armadura es independiente del armado base, y se añade al forjado en aquellos puntos en los que el armado base no cubre las solicitaciones. Esta armadura aparecerá normalmente en ábacos sometidos a momento positivo (bajo pilares apeados y bajo fuertes cargas puntuales hacia abajo).
      • Separación mínima: indica la mínima distancia entre dos barras de refuerzo. Se recomienda dar una distancia reducida (de 2 a 10 cm), para no aumentar innecesariamente el diámetro de la armadura de refuerzo.

Armado (Aligerada).

Esta solapa concentra las opciones de armado de la zona aligerada del forjado. En ella se define el armado base y de refuerzo de los nervios. El contenido de esta solapa depende del tipo de armado elegido en la solapa Armado - General.

Caso de armado por mallas.

  • Armadura inferior:
    • Reparto x / y':
      • Diámetro: tamaño del redondo a disponer como armado base inferior en todos los nervios.  Tenga en cuenta que estas barras no atraviesan los ábacos, sino que simplemente se anclan en éstos; para prolongar la armadura de los nervios en toda la extensión del forjado, debe elegir el tipo de armado por prolongación de nervio.
      • Nº de redondos: número de barras a disponer.
    • Refuerzo x'/y':
      • Diámetro: tamaño mínimo del redondo a disponer como refuerzo en la cara inferior de los nervios. Este armado sólo aparecerá en aquellas zonas aligeradas del forjado cuyo momento positivo sea superior al resistido por el armado base.
      • Separación / nº de redondos:
        • Separación: eligiendo esta opción, deberá definir la separación máxima entre barras del nervio. Se recomienda poner una separación lo más baja posible (2 cm).
        • Nº redondos: de esta manera fija el máximo número de redondos admisible por nervio. En forjados de tamaño moderado (10 a 15 cm) No se recomienda disponer más de dos redondos, a lo sumo tres (tenga en cuenta que este armado coexiste con la armadura base del nervio).

Caso de armado por nervios.

  • Armadura superior:
    • Reparto x / y':
      • Diámetro: tamaño del redondo a disponer como armado base superior en todos los nervios, atravesando también la zona de ábacos.
      • Nº de redondos: número de barras a disponer.
    • Refuerzo x'/y':
      • Diámetro: tamaño mínimo del redondo a disponer como refuerzo en la cara superior de los nervios. Este armado sólo aparecerá en aquellas zonas aligeradas del forjado cuyo momento positivo sea superior al resistido por el armado base.
      • Separación / nº de redondos:
        • Separación: eligiendo esta opción, deberá definir la separación máxima entre barras del nervio. Si el espesor de la capa de compresión permite disponer armadura superior de nervio fuera del ancho del ala del mismo sin comprometer los recubrimientos, puede adoptar una separación grande (como si se tratara de una losa maciza o un ábaco), pero si la capa de compresión es pequeña, se recomienda adoptar separaciones muy reducidas (2 cm).
        • Nº redondos: de esta manera fija el máximo número de redondos admisible por nervio. Por el mismo criterio comentado en el punto anterior, cuando la capa de compresión sea pequeña, no se debe disponer más de dos redondos, a lo sumo tres.
      • El comportamiento de estos desplegables es idéntico al del armado base superior de ábaco.
  • Armadura inferior:
    • Reparto x / y':
      • Diámetro: tamaño del redondo a disponer como armado base inferior en todos los nervios, atravesando también la zona de ábacos.
      • Nº de redondos: número de barras a disponer.
    • Refuerzo x'/y':
      • Diámetro: tamaño mínimo del redondo a disponer como refuerzo en la cara inferior de los nervios. Este armado sólo aparecerá en aquellas zonas aligeradas del forjado cuyo momento positivo sea superior al resistido por el armado base.
      • Separación / nº de redondos:
        • Separación: eligiendo esta opción, deberá definir la separación máxima entre barras del nervio. Se recomienda poner una separación lo más baja posible (2 cm).
        • Nº redondos: de esta manera fija el máximo número de redondos admisible por nervio. En forjados de tamaño moderado (10 a 15 cm) No se recomienda disponer más de dos redondos, a lo sumo tres (tenga en cuenta que este armado coexiste con la armadura base).
      • El comportamiento de estos desplegables es idéntico al del armado base superior de ábaco. Para calcular la equivalencia entre  nº de redondos y separaciones, el programa supone que la distancia mínima admisible entre el eje de la barra y la cara del nervio es de 3 cm.

Armado - Opciones extra

  • Armadura de cortante: es una armadura transversal que se dispone en los nervios, generalmente a la salida de los ábacos o próximos a otros tipos de apoyos como vigas de canto o muros. Es recomendable disponer esta armadura, ya que los nervios de por sí tienen poca resistencia a cortante, y no colocar la armadura puede hacer necesario disponer unos ábacos muy grandes.
  • Armadura de punzonamiento: Este cuadro permite fijar el diámetro y la separación de la armadura de punzonamiento. La comprobación a punzonamiento se realiza con posterioridad a todas las demás comprobaciones (flexión, cortante, fisuración, rasante y deformación), y para todos los apoyos del forjado, sin interrumpirse el cálculo cuando aparecen puntos que no cumplen. Por esta razón, es posible que después del cálculo de un forjado, aparezcan múltiples puntos de error (identificados por las marcas de error) en la comprobación a punzonamiento, cosa que no puede ocurrir con el resto de comprobaciones.
  • Además de la comprobación a punzonamiento, el programa realiza una comprobación adicional que consiste en verificar que sobre un soporte no se agota el hormigón por compresión vertical, y se conoce como comprobación a hendimiento. Salvo que se utilicen pilares de hormigón cuya resistencia sea mayor a la del forjado, esta comprobación siempre se debe cumplir si tanto el pilar como el forjado cumplen en los distintos E.L.U.
  • La comprobación a punzonamiento tiene varias fases:
    1. Se toma el esfuerzo vertical absorbido exclusivamente por el forjado, que es igual a la diferencia entre las fuerzas Fz que rodean al apoyo. Así, en el caso de pilares conectados a vigas, éstas recibirán un cierto cortante que no se tiene en cuenta en el cálculo a punzonamiento del forjado (pero sí en la comprobación a cortante de las propias vigas). Por tanto, una forma alternativa de hacer un armado a punzonamiento es crear unas vigas embebidas en el forjado que serán comprobadas a cortante y dejar el resto de superficie del ábaco para la comprobación a punzonamiento.
    2. Se comprueba la zona adyacente al soporte, conforme EHE 46.4.3 (perímetro de comprobación u0). Si el apoyo falla en esta comprobación, debe aumentar las dimensiones del pilar.
    3. Se comprueban los apoyos a punzonamiento conforme a EHE 46.3, comparando la tensión de cálculo tsd con la tensión resistente trd, en el perímetro crítico. Cuando se cumpla tsd > trd será necesaria la armadura a punzonamiento.
    4. En aquellos apoyos donde sea necesaria la armadura de punzonamiento, se comprueba la zona exterior a dicha armadura, conforme a EHE 46.4.2, en un perímetro un,ef (ver figura 46.5.a de la EHE).
    5. De cumplirse las comprobaciones anteriores, el programa determina el número de ramas necesarias por cerco (A90,sen cm2/m, y Ats, en cm2 por perímetro), partiendo del diámetro y la separación definidas en este cuadro de diálogo. Si existe armadura de cortante en la zona de punzonamiento, ésta se tiene en cuenta en el cálculo de la armadura de punzonamiento.
    Las opciones que permiten configurar esa armadura de punzonamiento son:
    • Tipo:
      • Ninguna: el programa no entra en los pasos 4 y 5 anteriores, no asignando ninguna armadura de punzonamiento.
      • Viga: el programa coloca cercos paralelos en las dos direcciones principales, formando una cruceta. La armadura de montaje de las crucetas no se tiene en cuenta ni en el cálculo ni en mediciones.
      • Superficie: el programa reparte cercos en perímetros paralelos al contorno del apoyo (pilar o placa de anclaje).
    • Diámetro: fija el diámetro de los cercos de la armadura de punzonamiento.
    • Separación: determina la separación entre cercos. De acuerdo con la figura 46.5.b de la EHE, debe ser inferior a 0,75d, aunque el programa no permitirá superar los 25 cm. Si el ábaco no es suficientemente grande como para albergar los cercos indicados en la casilla siguiente y un espacio entre la armadura y el  borde del ábaco igual a 2d, se ignorará la separación fijada por el usuario, y ésta se calculará de forma automática, respetando siempre el número de cercos.
    • Cercos mínimos: fija el número de cercos de la armadura de punzonamiento. El número de cercos determina el perímetro de comprobación de la zona exterior a la armadura de punzonamiento (un,ef) y dependiendo el tamaño de ábaco, puede determinar la separación entre cercos. De acuerdo con la figura 46.5.b de la EHE el número mínimo de cercos debe de ser igual a tres, razón por la que el programa no permitirá menos.
  •  Puede desactivar la comprobación a punzonamiento en un pilar concreto desde el cuadro de propiedades del propio pilar (como elemento constructivo).

  • Cuantías geométricas:
    • Zona de ábacos: Es la cuantía geométrica mínima para el armado del ábaco, en tanto por uno. Se debe ser prudente al fijar este valor, ya que la norma EHE no permite cuantías inferiores al 2‰ para acero B 400S, o del 1,8‰ para acero B 500S, para losas de hormigón en general.
    • % Armadura geométrica inferior: Establece una proporción entre la armadura de reparto superior e inferior; independientemente del reparto elegido siempre se aplica un mínimo que viene dado por las cuantías mínimas, por lo que es probable que en muchos casos el resultado sea el mismo utilizando distintos porcentajes de reparto en esta opción.
    • Zona aligerada: fija una cuantía mínima para los nervios, en tanto por uno. La cuantía se aplica a la sección formada por el nervio en sí y un ancho de capa de compresión igual al intereje. Es recomendable que el armado base del nervio sea suficiente como para verificar las cuantías mínimas, que según la EHE son 2‰ para acero B 400S, y 1,8‰ para acero B 500S.
  • Sin armadura de  compresión: Con esta opción, el programa evitará la necesidad de dotar a la sección con armadura de compresión a la hora de dimensionar el forjado. Cuando, dada una sección sometida a flexión, se rebasa un cierto valor del momento llamado momento límite, se hace necesario incrementar la resistencia de la cabeza comprimida colocando armadura de compresión. El momento límite depende de las dimensiones de la pieza y de las resistencias del acero y el hormigón; por ejemplo, para un acero B 400S vale 0,39 fck·b·d2. Si se activa esta opción, en aquellos casos en los que se rebase el momento límite, el programa variará las dimensiones de la sección (b y d) en lugar de colocar armadura de compresión.
  • Simplificación de armado:
    • Distancia mínima entre cortes de redondos: es la mínima distancia longitudinal permitida entre cortes de armaduras de refuerzo. En caso de resultar del cálculo una distancia inferior a ésta entre dos refuerzos, FRwin homogeneizará los dos refuerzos en uno solo.
    • Diferencia de longitud en simplificación de redondos: es la diferencia máxima admisible de longitud entre refuerzos del forjado consecutivos. Por ejemplo, si del cálculo, en una alineación x' resulta un refuerzo de 125 cm y en las contiguas el refuerzo es de 140 cm y 110 cm, si la diferencia aquí definida es de 15 cm o más, FRwin homogeneizará las tres barras, dándoles la mayor de las longitudes (140 mm). Para poder homogeneizar las barras, éstas deben ocupar la misma posición.